martes, 19 de mayo de 2009

Exposiciones Sección 5N4IS

EQUIPO 1

EQUIPO 2


INTEGRANTES:
Eliaz Julianny
Chía Ruby
René Cordones
Ogddy Vásquez


Definición de Sistema
Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
Las entradas
Son los
ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información.
Las entradas constituyen la
fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas.

Tipos de Entradas
En Serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está relacionado en forma directa.
Aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.
Retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.

Salidas
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.
Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.

Proceso
El
proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc.
En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se efectúa esa transformación. Con frecuencia el
procesador puede ser diseñado por el administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas o su combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden originar diferentes situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se denomina una "caja negra".

Retroalimentación
La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistema en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.
La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección en base a la información retroalimentada.

Caja negra
Es aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno. En otras palabras, de una caja negra nos interesará su forma de interactuar con el medio que le rodea (en ocasiones, otros elementos que también podrían ser cajas negras) entendiendo qué es lo que hace, pero sin dar importancia a cómo lo hace. Por tanto, de una caja negra deben estar muy bien definidas sus entradas y salidas, es decir, su interfaz; en cambio, no se precisa definir ni conocer los detalles internos de su funcionamiento.
Propiedades de Los Sistemas

Entropía
Es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La
entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden.

Entropía negativa
Los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su
estructura organizacional.


La Sinergia
Es un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.

Ejemplo de sinergia los
relojes: si se toma cada uno de sus componentes (horario, minutero y segundero), ninguno de estos por separado nos podrá indicar la hora pero si las unimos e interrelacionamos seguramente tendremos con exactitud la hora.

Recursividad
Es el hecho de que un sistema, este compuesto a su vez de objetos que también son sistemas. En general que un sistema sea subsistema de otro mas grande.
El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.

EQUIPO 3



EQUIPO 4
INTEGRANTES:
ROXIBETH SANCHEZ.
JULIO RIVOLTA
EUDIO VIRGUEZ
YVONNE LINAREZ
OSWALDO REA

SISTEMA
Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)
Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.

Los sistemas tienen límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.

SUBSISTEMA

Sistema que es parte de otro sistema. Un sistema puede estar constituido por múltiples partes y subsistemas. En general, desde el punto de vista de un sistema determinado, un subsistema es fundamental para el funcionamiento del sistema que lo contiene.
Un Subsistema es un sistema alterno al sistema principal (o que es el objeto de estudio y/o enfoque) que se desarrolla en segundo término tomando en cuenta el intercambio de cualquier forma o procedimiento.

SUPRA SISTEMAS

Un supra sistema es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de un sistema principal determinado, enlazando diferentes tipos de comunicación interna y externa.

Ejemplo de subsistemas
Cualquier sistema dentro de otro sistema. Te doy unos ejemplos:
Sistema principal: un humano
Subsistemas: sistema respiratorio, sistema circular, sistema nervioso, sistema reproductor, entre otros Sistema principal: una computadora, Subsistema: el microprocesador, la fuente de energía, el disco duro, etc.

Ejemplo de Supra sistema
Este es un sistema mayor que encierra a los sistemas.
Ejemplo:
Supra sistema: comunidad o región donde se desarrolla la actividad de una empresa.
Sistema: Empresa
Subsistema: Diferentes áreas funcionales de la empresa


MODELO DE KATZ Y KAHN
Katz y Kahn desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo mediante la aplicación de la teoría de sistemas y la teoría de las organizaciones.
Katz y Kahn desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo mediante la aplicación de la teoría de sistemas y la teoría de las organizaciones. Luego compararon las posibilidades de aplicación de las principales corrientes sociológicas y psicológicas en el análisis organizacional, proponiendo que la teoría de las organizaciones se libere de las restricciones y limitaciones de los enfoques previos y utilice la teoría general de sistemas.
Según el modelo propuesto por ellos, la organización presenta las siguientes características típicas de un sistema abierto:


LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO
El concepto de sistema abierto es perfectamente aplicable a la organización empresarial. La organización es un sistema creado por el hombre y mantiene una dinámica interacción con su medio ambiente.

Para Katz y Kahn, la organización como sistema abierto presenta las siguientes características:Según el enfoque de Katz y Kahn:
La
importación-transformación-exportación de energía:
Las organizaciones obtienen insumos del ambiente, necesita refuerzos energéticos de otras instituciones y de otras personas, ningunas son auto sostenidas ni autosuficientes. El ciclo de importación-procesamiento y exportación constituye la base fundamental en el sistema abierto y la interacción con el ambiente.
Sistemas son ciclos de
eventos:
Todo intercambio de energía tiene un
carácter cíclico.
Entropía negativa:
Es un
proceso por el cual las formas organizadas convergen en el agotamiento, desorganización, desintegración y conduce a la muerte.
Equilibrio:
Se observa en el proceso homeostático, lo cual regula la
temperatura corporal. Sobre la base de (Kurt Lewis), manifiesta que los sistemas responden a los cambios o se anticipan ante ellos.
· Equifinalidad: Indicó (Von Bertalanffy)
Tiene condiciones y caminos diferentes, existen varios modos y
métodos para alcanzar un objetivo y así conseguir mejores resultados.


Un ESQUEMA CLÁSICO que permite sintetizar las fases de un Plan de Acción tiene las siguientes características.
Durante el desarrollo de cada una de las etapas del Proyecto se utiliza un esquema de desarrollo
Integral, que atiende simultáneamente las diferentes dimensiones organizacionales, reconociendo la necesidad de trabajar de manera integral en todas ellas a fin de obtener resultados sinérgicos.
Desde un punto de vista gerencial, el ESQUEMA DE GESTIÓN INTEGRAL tres niveles. Gerencia de las directrices
Para establecer un conjunto claro de objetivos, políticas e indicadores que orienten el trabajo de los juzgados, contando con la participación sistemática de sus empleados, partiendo de las orientaciones generales acordadas con las Cámaras y sus autoridades superiores.

Gerencia de la rutina

Diseñada para mantener un control de las actividades cotidianas y el funcionamiento regular de los procesos operativos, tal como han sido previstos. Ninguna utilidad tendrá un excelente diseño estratégico si no se cuenta con un buen equipo operativo y procedimientos apropiados para llevarlo a cabo. El objetivo de este nivel es que tanto Jueces, como Secretarios y demás empleados judiciales están preparados para ejecutar eficazmente su trabajo, contando con las herramientas apropiadas para ello.
Gerencia de proceso de la transformación cultural
El Modelo parte del supuesto según el cual las actitudes y construcciones intelectuales que caracterizan la conducta de las personas en relación con su trabajo y con los usuarios, son el resultado de una expresión de la cultura jurídica local, conjunto de variables que pueden ser orientadas a través de un adecuado proceso educativo.

ANALISIS DE SITEMAS

El Análisis de Sistemas trata básicamente de determinar los objetivos y límites del sistema objeto de análisis, caracterizar su estructura y funcionamiento, marcar las directrices que permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus consecuencias. Dependiendo de los objetivos del análisis, podemos encontrarnos ante dos problemáticas distintas:
a) Análisis de un sistema ya existente para comprender, mejorar, ajustar y/o predecir su comportamiento
b) Análisis como paso previo al diseño de un nuevo sistema-producto
En cualquier caso, podemos agrupar más formalmente las tareas que constituyen el análisis en una serie de etapas que se suceden de forma iterativa hasta validar el proceso completo:
a) Conceptualización Consiste en obtener una visión de muy alto nivel del sistema, identificando sus elementos básicos y las relaciones de éstos entre sí y con el entorno.
b) Análisis funcional Describe las acciones o transformaciones que tienen lugar en el sistema. Dichas acciones o transformaciones se especifican en forma de procesos que reciben unas entradas y producen unas salidas.
c) Análisis de condiciones (o constricciones)
Debe reflejar todas aquellas limitaciones impuestas al sistema que restringen el margen de las soluciones posibles. Estas se derivan a veces de los propios objetivos del sistema:


1.- Operativas, como son las restricciones físicas, ambientales, de mantenimiento, de personal, de seguridad, etc.
2.- De calidad, como fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, convivencia, generalidad, etc.
Sin embargo, en otras ocasiones las constricciones vienen impuestas por limitaciones en los diferentes recursos utilizables:
1.- Económicos, reflejados en un presupuesto
2.- Temporales, que suponen unos plazos a cumplir
3.- Humanos
4.- Metodológicos, que conllevan la utilización de técnicas determinadas
5.- Materiales, como espacio, herramientas disponibles, etc.
6.- Construcción de modelos
Una de las formas más habituales y convenientes de analizar un sistema consiste en construir un prototipo (un modelo en definitiva) del mismo.
7.- Validación del análisis

A fin de comprobar que el análisis efectuado es correcto y evitar, en su caso, la posible propagación de errores a la fase de diseño, es imprescindible proceder a la validación del mismo. Para ello hay que comprobar los extremos siguientes:
a) El análisis debe ser consistente y completo
b) Si el análisis se plantea como un paso previo para realizar un diseño, habrá que comprobar además que los objetivos propuestos son correctos y realizables.

Una ventaja fundamental que presenta la construcción de prototipos desde el punto de vista de la validación radica en que estos modelos, una vez construidos, pueden ser evaluados directamente por los usuarios o expertos en el dominio del sistema para validar sobre ellos el análisis.



EQUIPO 5
INTEGRANTES:
Yamileth Moreno
Carlos Torrealba
Miriam Hernández
Argenis López
Isomorfismo: La Teoría de Sistemas tiene como objetivo buscar en los sistemas de la realidad las mismas estructuras (isomorfismos). De esta manera podrá utilizar los mismos términos y conceptos para distintos sistemas y así generar leyes universales y operantes. El isomorfismo es una Teoría representada por Ludwig Wittgenstein que sostiene que entre el lenguaje y la realidad existe una relación de correspondencia, de tal manera que esta aparece expresada de forma inmediata por aquel. Es uno de los diversos enfoques de la teoria de sistema. Isomórfico significa "con una forma similar" y se refiere a la construcción de modelos de sistemas similares al modelo original. Por ejemplo, un corazón artificial es isomórfico respecto al órgano real: este modelo puede servir como elemento de estudio para extraer conclusiones aplicables al corazón original.

Así, las semejanzas son semejanzas de forma más que de contenido: sistemas formalmente idénticos pueden ser aplicados, en efecto, a diferentes dominios. Isomorfo viene de las palabras iso que significa igual y morphê que significa forma.
Se define como aquel principio que se aplica igualmente en diferentes ciencias sociales y naturales.

La Teoría General de Sistemas busca generalizaciones que refieran a la forma en que están organizados los sistemas. (Isomorfismo).
El concepto matemático de isomorfismo pretende captarla idea de tener la misma estructura. Se afirma que sobre la base del desarrollo de modelos formales, con base matemática, dos sistemas, dos realidades, se comportan soportados por el mismo “modelo genérico”, es decir, mismas variables y relaciones. Es como sustituir las variables por las letras del álgebra, permaneciendo las ecuaciones sin variación.

Ejemplo: Durante casi todo este siglo las multinacionales americanas han difundido practicas de trabajo taylorianas a otros países, el solo hecho que estos países apliquen las practicas del trabajo tayloriano muestra un isomorfismo y así surgen las similaridades estructurales en distintos campos.
Teoría analógica o modelo de isomorfismo sistémico:
Este modelo busca integrar las relaciones entre fenómenos de las distintas ciencias. La detección de estos fenómenos permite el armado de modelos de aplicación para distintas áreas de las ciencias.
Esto, que se repite en forma permanente, exige un análisis iterativo que responde a la idea de modularidad que la teoría de los sistemas desarrolla en sus contenidos. Se pretende por comparaciones sucesivas, una aproximación metodológica, a la vez que facilitar la identificación de los elementos equivalentes o comunes, y permitir una correspondencia biunívoca entre las distintas ciencias.
Como evidencia de que existen propiedades generales entre distintos sistemas, se identifican y extraen sus similitudes estructurales. Estos elementos son la esencia de la aplicación del modelo de isomorfismo, es decir, la correspondencia entre principios que rigen el comportamiento de objetos que, si bien intrínsecamente son diferentes, en algunos aspectos registran efectos que pueden necesitar un mismo procedimiento.


Isomorfismo: Son aquellas semejanzas o similitudes teóricas entre diversos tipos de sistemas, que a veces aparentar ser distintos entre sí.

Ejemplos de Aplicaciones:
En la arquitectura: Los arquitectos utilizan este concepto, pues ellos elaboran los planos en los que se diseña cómo va a realizarse la construcción, por ejemplo en la edificación de una empresa, dónde van a estar ubicadas sus salidas, zonas de seguridad, entre otras, como vemos la edificación que se hace en el papel es llevada a la realidad y podemos apreciar que es su semejante.
Las estrategias: Las estrategias militares evitan una pronta derrota, hacen posible que el ejército resista. De manera similar ocurre en la Administración, las estrategias son concebidas como acciones para evitar que el mercado y la competencia nos lleven ventaja; en el caso de las vacunas también, son como estrategias porque van a evitar la invasión de cuerpos extraños a nuestro organismo.
Sistemas Abstractos
Existe una gran variedad de sistema y una amplia gama de tipologías para clasificarlos, de acuerdo con ciertas características básicas.En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos. Los Sistemas abstractos, cuando están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Aquí, los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces sólo existen en el pensamiento de las personas.

En realidad, en ciertos casos, el sistema físico (hardware) opera en consonancia con el sistema abstracto (software).
Es el ejemplo de una escuela con sus salones de clases, pupitres, tableros, iluminación, etc. (sistema físico) para desarrollar un programa de educación (sistema abstracto); o un centro de procesamiento de datos, en el que el equipo y los circuitos procesan programas de instrucciones al computador.

Teorías de Sistemas Estático y Dinámico
La definición general que se aplica a cualquier sistema es la siguiente:
SISTEMA ESTÁTICO: corresponde a todo sistema cuyos valores permanecen constantes en el tiempo.
SISTEMA DINÁMICO: corresponde a todo sistema cuyos valores NO permanecen constantes en el tiempo.

Ejemplo: La temperatura y humedad del ambiente natural es un SISTEMA DINÁMICO porque sus valores no permanecen constantes, es decir, cambian durante el día.
La temperatura y humedad del ambiente dentro de un edificio climatizado SISTEMA ESTÁTICO porque sus valores permanecen constantes, es decir, no cambian durante el día. (Efectivamente la climatización se usa para mantener constantes en el tiempo los parámetros de temperatura y humedad.)

Teoría de Sistemas Dinámico
Un sistema dinámico es un sistema complejo que presenta un cambio o evolución de su estado en un tiempo, el comportamiento en dicho estado se puede caracterizar determinando los límites del sistema, los elementos y sus relaciones; de esta forma se puede elaborar modelos que buscan representar la estructura del mismo sistema.

Al definir los límites del sistema se hace, en primer lugar, una selección de aquellos componentes que contribuyan a generar los modos de comportamiento, y luego se determina el espacio donde se llevará a cabo el estudio, omitiendo toda clase de aspectos irrelevantes.

En cuanto a la elaboración de los modelos, los elementos y sus relaciones, se debe tener en cuenta:
Un sistema está formado por un conjunto de elementos en interacción.
El comportamiento del sistema se puede mostrar a través de diagramas causales.
Hay varios tipos de variables: variables exógenas (son aquellas que afectan al sistema sin que éste las provoque) y las variables endógenas (afectan al sistema pero éste sí las provoca).

EQUIPO 6

INTEGRANTES
ANGELITH PEREIRA
NERIO GIL
CARLOS RODRÍGUEZ
ELIO RODRÍGUEZ
ANDRÉS ÁLVAREZ
Teoría Deductiva

Es aquella que se apoya en axiomas, leyes, principios o hipótesis generales comúnmente aceptadas. Encontramos que los datos observados calzan bien dentro de ese marco de ideas, y parecieran quedar explicados por esos conceptos, ya que los datos, se comportan siempre de acuerdo a los principios establecidos y resisten contrastaciones y refutaciones.
Un modelo supremo de teoría deductiva es la geometría de Euclides, construida a base de puro razonar y demostrar sus postulados o teoremas. Y el mundo es sencillamente el comportamiento de este modelo. Sus leyes son precisas, determinadas e invariables. Ejemplo. Si dibujamos tres líneas que se entrecruzan por pares en tres puntos diferentes, habremos dibujado un triángulo, la suma de dichos ángulos es ciento ochenta grados siempre, invariablemente y predeciblemente. Nunca podrá ocurrir otra cosa

Principio de las teoría deductiva

Deducción: Es un tipo de razonamiento que nos lleva:
a) De lo general a lo particular.
b) De lo complejo a lo simple.
Pese a que el razonamiento deductivo es una maravillosa herramienta del conocimiento científico, si el avance de la ciencia se diera sólo en función de él, éste sería muy pequeño. Esto se debe a que nuestra experiencia como humanos es limitada, depende de nuestros sentidos y de nuestra memoria.

Las teorías deductivas normalmente comienzan por un principio de carácter general denominado premisas, luego, se deducen las consecuencias de este principio a niveles más bajos de abstracción, donde puede comenzar un proceso de demostración y verificación, aspecto este, que no se puede realizar a nivel de los axiomas iniciales, los cuales, por ser generales y convencionales no pueden ser demostrados directamente. El último enunciado derivado de las premisas, es la conclusión.

Veamos otro ejemplo clásico de razonamiento deductivo.
“Todos los hombres son mortales”= (Axioma)
“Pedro es Hombre” = (Teorema)
“Pedro es mortal” = (Conclusión)
La ciencia actual combina ambos procesos de reflexión y observación y ha nivelado el estatus de ambos métodos, sin considerar ninguna superioridad del uno sobre otro. La ciencia positiva es dato empírico y reflexión que se dan consistencia de modo recíproco.

Descripción de la teoría deductiva

En su desarrollo debe cumplir básicamente las siguientes condiciones:
· Enunciar explícitamente los términos primeros o primitivos con ayuda de los cuales se propone definir los demás términos de la teoría.
· Enunciar explícitamente las relaciones primeras o primitivas. Con la misma esencia anterior, son relaciones que el hombre pone en la base de su conocimiento.
· Enunciar explícitamente las proposiciones primeras o primitivas, con ayuda de las cuales se propone demostrar otras proposiciones de la teoría. Estas proposiciones primeras se denominan Axiomas y relacionan entre sí los términos primitivos y las relaciones primitivas.
· Que las relaciones enunciadas entre los términos sean únicamente relaciones lógicas, permaneciendo independientes del sentido concreto o interpretación que pueda darse a los términos.
· Que en las demostraciones solo intervengan dichas relaciones.
En este sentido una teoría deductiva se contrapone a una teoría inductiva o natural debido a que esta última presenta un contenido que conserva su sentido y su verdad derivado de la experiencia.

Clasificación de los métodos deductivos

MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN INMEDIATA. Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:
"Los libros son cultura"
"En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"

MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN MEDIATA - FORMAL.
Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo:
"Los ingleses son puntuales"
"William es ingles"
"Por tanto, William es puntual"

Teorías Inductivas

Que se originan en la observación de las pautas de comportamiento de los datos (señales directas o interpretadas, cuantitativas y/o cualitativas que obtenemos del fenómeno) y para los cuales no tenemos explicaciones, es decir, no conocemos las causas que los originan; sin embargo, nos sirven para hacer inferencias en cuanto a las posibles causas que pudieran originarlas, y las segundas.
Se caracteriza por un enfoque estrictamente empírico hacia la búsqueda de generalizaciones .el razonamiento inductivo depende de la observación repetida de la realidad y el desarrollo de declaraciones sumarias para explicar y clasificarlo que se observa.

Principios de las teorías inductivas

La teorías inductivas, como suele decirse, arman sus explicaciones viajando "de lo particular a lo general" o de "lo singular a lo universal". Las teorías inductivas producen inferencias que pueden ser cada vez más generales. Se expanden y pueden adquirir una generalidad de tal magnitud, que las mismas se pueden convertir en leyes y ser empleados como axiomas universales de la ciencia.

Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva:
a) De lo particular a lo general.
b) De una parte a un todo.
Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un proceso que sirve de estructura a todas las ciencias experimentales, ya que éstas—como la física, la química y la biología— se basan (en principio) en la observación de un fenómeno (un caso particular) y posteriormente se realizan investigaciones y experimentos que conducen a los científicos a la generalización.

Descripción de las teorías inductivas

Como se construye una teoría inductiva
Iniciemos este punto con un ejemplo y pongamos especial cuidado en observar las diferencias notables con el método deductivo presentado arriba. Recordemos que la inducción comienza por observar datos particulares de un hecho, un fenómeno o un evento. (El problema de la investigación).

1.- LA OBSERVACIÓN PRELIMINAR.
OBSERVACIÓN.
“En un grupo de estudiantes cursantes de una misma materia se observó: a) que los repitientes estudiaron menos horas fuera del aula que los que la veían por primera vez, sin embargo, también se observó, que b) puesto que obtenían mejores calificaciones y además aprobaban la materia, [parecían asimilar con mayor facilidad los nuevos conocimientos (inferencia)]. Mientras que c) muchos de los segundos (nuevos cursantes), la reprobaron o en su conjunto, obtuvieron más bajas calificaciones”.

CONSECUENCIA.
“Lo anterior nos permite suponer que (hipótesis): Si bien el tiempo de estudio fuera del aula, se puede correlacionar moderada pero positivamente con las calificaciones que obtienen los estudiantes,(enunciado probabilístico). La base instruccional previa presente, altera esta relación de manera significativa. Y no nos permite predecir en término cuantitativos precisos, cuáles serán los resultados considerando una sola variable.”

CONCLUSIÓN:
“Para dos estudiantes que emplean el mismo tiempo de estudio fuera del aula para presentar una prueba de conocimientos, obtendrá mejor calificación aquel que posea una mejor base instruccional previa en ese tipo de conocimientos”

LA OBSERVACIÓN DE LOS DATOS.
Para hacer inferencias válidas, se requiere acopiarse de los datos que nos proporcionan las variables involucradas, en este caso se clasifican los estudiante en dos grupos (repitiente y nuevos), luego se observa que es lo que los distinguen unos de otros y en aquello que parece ser nos afincamos y elaboramos nuestra inferencia. En este caso se observó que lo que distinguía a un grupo del otro era la diferencia en cuanto a la Base Instruccional Previa de la cual ya disponían.
La base instruccional es un concepto que deberemos definir e incorporar ahora dentro de nuestro modelo explicativo. Primero lo incorporaremos como un concepto científico, es decir, claramente definido y luego presentar el modo como el mismo interviene en el proceso de aprendizaje y afecta los resultados de las pruebas académicas. Dicho de otra manera cual es su papel teórico en esta trama. Una vez que hemos llegado a este punto, nos es permitido proceder a efectuar las inferencias que sean necesarias.

LA INFERENCIA
Cuando dos alumnos estudian durante el mismo período de tiempo una materia y obtienen diferentes calificaciones, [EL ALUMNO QUE OBTIENE LA MAYOR CALIFICACIÓN DEBE TENER UNA BASE INSTRUCCIONAL PREVIA, MAYOR QUE EL ALUMNO QUE OBTIENE MENOS CALIFICACIONES.]
(Si se realizaran nuevas pruebas separando a los dos nuevos grupos y aún se observara las mismas diferencias, tendríamos que agregar un nuevo elemento-concepto dentro de la relación del sistema-modelo y probablemente asumamos la existencia de otra variable, por ejemplo la "aptitud". Con la cual realizaríamos el mismo proceso que hicimos con "base instruccional".)
Véase también que las inferencias sugeridas no tienen valor probatorio alguno, son solamente ideas lógicas en la mente del investigador, sugeridas por el comportamiento de los datos observados en el experimento (si fuera el caso) y muchas veces esas ideas en la mente del investigador son preconcebidas y tendenciosas.
La o las inferencias entonces tienen que verificarse en cuanto al valor de verdad que ellas comportan. Esto lo realizamos confrontando los datos observados (con objetividad) con nuestras ideas formulando una o varias hipótesis factuales, en donde las variables puedan ser medidas, correlacionadas y analizadas detalladamente.

Clasificación de las teorías inductivas

Inducción Completa. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa.
Ejemplo:
"Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso."
Inducción Incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.
Ejemplo:
"los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música"
El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:
a. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos.
b. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación.
Ejemplo:
"Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua".
En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir de métodos experimentales, estos son propuestos por Mill:
Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.
Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.
Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.
Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno.


El Sistema de Control
Concepto
Un sistema de control estudia la conducta del sistema con el fin de regularla de un modo conveniente para su supervivencia. Una de sus características es que sus elementos deben ser lo suficientemente sensitivos y rápidos como para satisfacer los requisitos para cada función del control.

Elementos básicos:
a) Una variable; que es el elemento que se desea controlar.
b) Los mecanismos sensores que son sencillos para medir las variaciones a los cambios de la variable.
c) Los medios motores a través de los cuales se pueden desarrollar las acciones correctivas.
d) Fuente de energía, que entrega la energía necesaria para cualquier tipo de actividad.
e) La retroalimentación que a través de la comunicación del estado de la variable por los sensores, se logra llevar a cabo las acciones correctivas.

Método de control:
Es una alternativa para reducir la cantidad de información recibida por quienes toman decisiones, sin dejar de aumentar su contenido informativo. Las tres formas básicas de implementar el método de control son:
1.- Reporte de variación: esta forma de variación requiere que los datos que representan los hechos reales sean comparados con otros que representan los hechos planeados, con el fin de determinar la diferencia. La variación se controla luego con el valor de control, para determinar si el hecho se debe o no informar. El resultado del procedimiento, es que únicamente se informa a quién toma las decisiones acerca de los eventos o actividades que se apartan de modo significativo que los planes, para que tomen las medidas necesarias.
2.- Decisiones Programadas: otra aplicación de sistema de control implica el desarrollo y la implantación de decisiones programadas. Una parte apreciable de las decisiones de carácter técnico y una parte pequeña de las decisiones tácticas abarcan decisiones repetitivas y rutinarias. Diseñando el sistema de información de manera que ejecute esas decisiones de rutina, el analista proporciona a los administradores más tiempo para dedicarse a otras decisiones menos estructuradas.
Si se procura que el sistema vigile las órdenes pendientes y se programa las decisiones de cuáles pedidos necesitan mayor atención, se logrará un significativo ahorro de tiempo y esfuerzo.
3.- Notificación automática: en este caso, el sistema como tal, no toma decisiones pero como vigila el flujo general de información puede proporcionar datos, cuando sea preciso y en el momento determinado.
Las notificaciones automáticas se hacen en algunos criterios predeterminados, pero solo quienes toman las decisiones deben decir si es necesario o no emprender alguna acción.

El Sistema de Control en las Organizaciones

El control es uno de los cinco subsistemas corporativos (organización, planificación, coordinación y dirección son los restante) los cuales son muy difíciles de separar con respecto al de control. De ello se desprende todo el proceso administrativo, debe considerarse como un movimiento circular, en el cual todos los subsistemas están ligados intrincadamente, la relación entre la planificación y el control es muy estrecha ya que el directivo fija el objetivo y además normas, ante las cuales se contrastan y evalúan acciones.
Es necesario ver al control para determinar si las asignaciones y las relaciones en la organización están siendo cumplimentadas tal como se las había previsto.

Sistemas Discretos

Los sistemas discretos son aquellos cuyas cantidades toman un número Finito de diferentes valores discretos, que son conocidos sólo en instantes
Discretos de tiempo. . En los discretos el estado del sistema cambia sólo en ciertos puntos en el tiempo. Para graficar, una fábrica es un ejemplo de sistema discreto pues los cambios ocurren en instantes específicos (el pedido de la materia prima o el empaquetamiento).

• Sistemas discretos: Sistema definido por variables discretas
Ejemplos: lógica booleana, alfabeto
Sistema de terminación: Es aquel en al que existen los puntos de inicio y terminación precisos y conocidos.
Sistema de no terminación: Es aquel que está en funcionamiento y carece de puntos de inicio y terminación precisos y conocidos.


9 comentarios:

  1. la organización como sistema es social, por lo que maneja un sistema abierto, donde influye positivamente el medio ambiente con el cual interactua, ya que este contribuye con cambios externos lo cual logra el equilibrio para adaptarse a los cambios.


    Yessety Castro Reyes
    VII semestre Contaduria publica
    Unisinu- Teoria de sistemas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es Yetys. La teoría general de sistemas se puede aplicar a las organizaciones ya que son sistemas abiertos e interactuantes con su entorno. Aceptar esto ha sido muy significativo para el desarrollo sostenible de las entidades económicas, ya deja atrás pensamientos de escuelas administrativas clásicas que concebían a las organizaciones como sistemas cerrados. Docente UNISINU

      Eliminar
  2. claro que si, tanto fayol como Taylor concebían la organización como un sistema cerrado,negando la importancia del medio externo.

    Yessety Castro Reyes
    VII semestre Contaduria publica
    Unisinu- Teoria de sistemas

    ResponderEliminar
  3. la organización viene siendo un sistema dentro de otro lo cual tiene una relación con el sistema abierto en donde los individuos legan a tener una relación o interacción con el ambiente.

    Luis Fdo Lopez
    Contaduría Publica
    unisinu

    ResponderEliminar
  4. un sistema es un conjunto de partes que forman un todo complejo, estas trabajan mancomunadamente con un fin común.

    Elvis Valdes Torres
    Unisinu Contaduría 7mo sem.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro elvis, esto está en sintonia con lo que dice el Docente Argentino Lionel Gervasoni:" El sistema es un todo organizado, es un conjunto de cosas o partes que forman un todo complejo;las partes estan unidas entre sí de una manera determinada respondiendo a un fin común.Hay interacción entre sus partes"

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier sistema social. Debe ser abordada como un sistema funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor.

    Neila olivera
    VII Contaduría Publica
    Unisinu Cartagena

    ResponderEliminar