jueves, 28 de mayo de 2009

ACTIVIDAD VIRTUAL CORTE II

ACTIVIDAD VIRTUAL CORTE II

Fecha entrega: 09/06/2009 Valor de la asignación: 3%

Trabajo a realizar en equipo de 2 personas MAXIMO.

Responder el siguiente cuestionario y enviarlo al docente, vía correo electrónico a más tardar en la fecha señalada; indicar sección e integrantes.

1. Defina equifinalidad.
2. Dibuje un esquema de retroalimentación.
3. ¿Como relacionaría un sistema abierto con una organización?
4. Señalar las Fases del Análisis de Sistemas.
5. Explique los siguientes tipos de modelos: Analítico, Analógico e Icónico.
6. ¿Para qué y donde se usa el análisis de sistemas?

Nota: No aceptare trabajos individuales.
Prof. Mayra Ramirez

martes, 19 de mayo de 2009

Exposiciones Sección 5N4IS

EQUIPO 1

EQUIPO 2


INTEGRANTES:
Eliaz Julianny
Chía Ruby
René Cordones
Ogddy Vásquez


Definición de Sistema
Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
Las entradas
Son los
ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información.
Las entradas constituyen la
fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas.

Tipos de Entradas
En Serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está relacionado en forma directa.
Aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.
Retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.

Salidas
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.
Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.

Proceso
El
proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc.
En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se efectúa esa transformación. Con frecuencia el
procesador puede ser diseñado por el administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas o su combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden originar diferentes situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se denomina una "caja negra".

Retroalimentación
La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistema en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.
La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección en base a la información retroalimentada.

Caja negra
Es aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno. En otras palabras, de una caja negra nos interesará su forma de interactuar con el medio que le rodea (en ocasiones, otros elementos que también podrían ser cajas negras) entendiendo qué es lo que hace, pero sin dar importancia a cómo lo hace. Por tanto, de una caja negra deben estar muy bien definidas sus entradas y salidas, es decir, su interfaz; en cambio, no se precisa definir ni conocer los detalles internos de su funcionamiento.
Propiedades de Los Sistemas

Entropía
Es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La
entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden.

Entropía negativa
Los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su
estructura organizacional.


La Sinergia
Es un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.

Ejemplo de sinergia los
relojes: si se toma cada uno de sus componentes (horario, minutero y segundero), ninguno de estos por separado nos podrá indicar la hora pero si las unimos e interrelacionamos seguramente tendremos con exactitud la hora.

Recursividad
Es el hecho de que un sistema, este compuesto a su vez de objetos que también son sistemas. En general que un sistema sea subsistema de otro mas grande.
El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.

EQUIPO 3



EQUIPO 4
INTEGRANTES:
ROXIBETH SANCHEZ.
JULIO RIVOLTA
EUDIO VIRGUEZ
YVONNE LINAREZ
OSWALDO REA

SISTEMA
Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)
Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.

Los sistemas tienen límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.

SUBSISTEMA

Sistema que es parte de otro sistema. Un sistema puede estar constituido por múltiples partes y subsistemas. En general, desde el punto de vista de un sistema determinado, un subsistema es fundamental para el funcionamiento del sistema que lo contiene.
Un Subsistema es un sistema alterno al sistema principal (o que es el objeto de estudio y/o enfoque) que se desarrolla en segundo término tomando en cuenta el intercambio de cualquier forma o procedimiento.

SUPRA SISTEMAS

Un supra sistema es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de un sistema principal determinado, enlazando diferentes tipos de comunicación interna y externa.

Ejemplo de subsistemas
Cualquier sistema dentro de otro sistema. Te doy unos ejemplos:
Sistema principal: un humano
Subsistemas: sistema respiratorio, sistema circular, sistema nervioso, sistema reproductor, entre otros Sistema principal: una computadora, Subsistema: el microprocesador, la fuente de energía, el disco duro, etc.

Ejemplo de Supra sistema
Este es un sistema mayor que encierra a los sistemas.
Ejemplo:
Supra sistema: comunidad o región donde se desarrolla la actividad de una empresa.
Sistema: Empresa
Subsistema: Diferentes áreas funcionales de la empresa


MODELO DE KATZ Y KAHN
Katz y Kahn desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo mediante la aplicación de la teoría de sistemas y la teoría de las organizaciones.
Katz y Kahn desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo mediante la aplicación de la teoría de sistemas y la teoría de las organizaciones. Luego compararon las posibilidades de aplicación de las principales corrientes sociológicas y psicológicas en el análisis organizacional, proponiendo que la teoría de las organizaciones se libere de las restricciones y limitaciones de los enfoques previos y utilice la teoría general de sistemas.
Según el modelo propuesto por ellos, la organización presenta las siguientes características típicas de un sistema abierto:


LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO
El concepto de sistema abierto es perfectamente aplicable a la organización empresarial. La organización es un sistema creado por el hombre y mantiene una dinámica interacción con su medio ambiente.

Para Katz y Kahn, la organización como sistema abierto presenta las siguientes características:Según el enfoque de Katz y Kahn:
La
importación-transformación-exportación de energía:
Las organizaciones obtienen insumos del ambiente, necesita refuerzos energéticos de otras instituciones y de otras personas, ningunas son auto sostenidas ni autosuficientes. El ciclo de importación-procesamiento y exportación constituye la base fundamental en el sistema abierto y la interacción con el ambiente.
Sistemas son ciclos de
eventos:
Todo intercambio de energía tiene un
carácter cíclico.
Entropía negativa:
Es un
proceso por el cual las formas organizadas convergen en el agotamiento, desorganización, desintegración y conduce a la muerte.
Equilibrio:
Se observa en el proceso homeostático, lo cual regula la
temperatura corporal. Sobre la base de (Kurt Lewis), manifiesta que los sistemas responden a los cambios o se anticipan ante ellos.
· Equifinalidad: Indicó (Von Bertalanffy)
Tiene condiciones y caminos diferentes, existen varios modos y
métodos para alcanzar un objetivo y así conseguir mejores resultados.


Un ESQUEMA CLÁSICO que permite sintetizar las fases de un Plan de Acción tiene las siguientes características.
Durante el desarrollo de cada una de las etapas del Proyecto se utiliza un esquema de desarrollo
Integral, que atiende simultáneamente las diferentes dimensiones organizacionales, reconociendo la necesidad de trabajar de manera integral en todas ellas a fin de obtener resultados sinérgicos.
Desde un punto de vista gerencial, el ESQUEMA DE GESTIÓN INTEGRAL tres niveles. Gerencia de las directrices
Para establecer un conjunto claro de objetivos, políticas e indicadores que orienten el trabajo de los juzgados, contando con la participación sistemática de sus empleados, partiendo de las orientaciones generales acordadas con las Cámaras y sus autoridades superiores.

Gerencia de la rutina

Diseñada para mantener un control de las actividades cotidianas y el funcionamiento regular de los procesos operativos, tal como han sido previstos. Ninguna utilidad tendrá un excelente diseño estratégico si no se cuenta con un buen equipo operativo y procedimientos apropiados para llevarlo a cabo. El objetivo de este nivel es que tanto Jueces, como Secretarios y demás empleados judiciales están preparados para ejecutar eficazmente su trabajo, contando con las herramientas apropiadas para ello.
Gerencia de proceso de la transformación cultural
El Modelo parte del supuesto según el cual las actitudes y construcciones intelectuales que caracterizan la conducta de las personas en relación con su trabajo y con los usuarios, son el resultado de una expresión de la cultura jurídica local, conjunto de variables que pueden ser orientadas a través de un adecuado proceso educativo.

ANALISIS DE SITEMAS

El Análisis de Sistemas trata básicamente de determinar los objetivos y límites del sistema objeto de análisis, caracterizar su estructura y funcionamiento, marcar las directrices que permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus consecuencias. Dependiendo de los objetivos del análisis, podemos encontrarnos ante dos problemáticas distintas:
a) Análisis de un sistema ya existente para comprender, mejorar, ajustar y/o predecir su comportamiento
b) Análisis como paso previo al diseño de un nuevo sistema-producto
En cualquier caso, podemos agrupar más formalmente las tareas que constituyen el análisis en una serie de etapas que se suceden de forma iterativa hasta validar el proceso completo:
a) Conceptualización Consiste en obtener una visión de muy alto nivel del sistema, identificando sus elementos básicos y las relaciones de éstos entre sí y con el entorno.
b) Análisis funcional Describe las acciones o transformaciones que tienen lugar en el sistema. Dichas acciones o transformaciones se especifican en forma de procesos que reciben unas entradas y producen unas salidas.
c) Análisis de condiciones (o constricciones)
Debe reflejar todas aquellas limitaciones impuestas al sistema que restringen el margen de las soluciones posibles. Estas se derivan a veces de los propios objetivos del sistema:


1.- Operativas, como son las restricciones físicas, ambientales, de mantenimiento, de personal, de seguridad, etc.
2.- De calidad, como fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, convivencia, generalidad, etc.
Sin embargo, en otras ocasiones las constricciones vienen impuestas por limitaciones en los diferentes recursos utilizables:
1.- Económicos, reflejados en un presupuesto
2.- Temporales, que suponen unos plazos a cumplir
3.- Humanos
4.- Metodológicos, que conllevan la utilización de técnicas determinadas
5.- Materiales, como espacio, herramientas disponibles, etc.
6.- Construcción de modelos
Una de las formas más habituales y convenientes de analizar un sistema consiste en construir un prototipo (un modelo en definitiva) del mismo.
7.- Validación del análisis

A fin de comprobar que el análisis efectuado es correcto y evitar, en su caso, la posible propagación de errores a la fase de diseño, es imprescindible proceder a la validación del mismo. Para ello hay que comprobar los extremos siguientes:
a) El análisis debe ser consistente y completo
b) Si el análisis se plantea como un paso previo para realizar un diseño, habrá que comprobar además que los objetivos propuestos son correctos y realizables.

Una ventaja fundamental que presenta la construcción de prototipos desde el punto de vista de la validación radica en que estos modelos, una vez construidos, pueden ser evaluados directamente por los usuarios o expertos en el dominio del sistema para validar sobre ellos el análisis.



EQUIPO 5
INTEGRANTES:
Yamileth Moreno
Carlos Torrealba
Miriam Hernández
Argenis López
Isomorfismo: La Teoría de Sistemas tiene como objetivo buscar en los sistemas de la realidad las mismas estructuras (isomorfismos). De esta manera podrá utilizar los mismos términos y conceptos para distintos sistemas y así generar leyes universales y operantes. El isomorfismo es una Teoría representada por Ludwig Wittgenstein que sostiene que entre el lenguaje y la realidad existe una relación de correspondencia, de tal manera que esta aparece expresada de forma inmediata por aquel. Es uno de los diversos enfoques de la teoria de sistema. Isomórfico significa "con una forma similar" y se refiere a la construcción de modelos de sistemas similares al modelo original. Por ejemplo, un corazón artificial es isomórfico respecto al órgano real: este modelo puede servir como elemento de estudio para extraer conclusiones aplicables al corazón original.

Así, las semejanzas son semejanzas de forma más que de contenido: sistemas formalmente idénticos pueden ser aplicados, en efecto, a diferentes dominios. Isomorfo viene de las palabras iso que significa igual y morphê que significa forma.
Se define como aquel principio que se aplica igualmente en diferentes ciencias sociales y naturales.

La Teoría General de Sistemas busca generalizaciones que refieran a la forma en que están organizados los sistemas. (Isomorfismo).
El concepto matemático de isomorfismo pretende captarla idea de tener la misma estructura. Se afirma que sobre la base del desarrollo de modelos formales, con base matemática, dos sistemas, dos realidades, se comportan soportados por el mismo “modelo genérico”, es decir, mismas variables y relaciones. Es como sustituir las variables por las letras del álgebra, permaneciendo las ecuaciones sin variación.

Ejemplo: Durante casi todo este siglo las multinacionales americanas han difundido practicas de trabajo taylorianas a otros países, el solo hecho que estos países apliquen las practicas del trabajo tayloriano muestra un isomorfismo y así surgen las similaridades estructurales en distintos campos.
Teoría analógica o modelo de isomorfismo sistémico:
Este modelo busca integrar las relaciones entre fenómenos de las distintas ciencias. La detección de estos fenómenos permite el armado de modelos de aplicación para distintas áreas de las ciencias.
Esto, que se repite en forma permanente, exige un análisis iterativo que responde a la idea de modularidad que la teoría de los sistemas desarrolla en sus contenidos. Se pretende por comparaciones sucesivas, una aproximación metodológica, a la vez que facilitar la identificación de los elementos equivalentes o comunes, y permitir una correspondencia biunívoca entre las distintas ciencias.
Como evidencia de que existen propiedades generales entre distintos sistemas, se identifican y extraen sus similitudes estructurales. Estos elementos son la esencia de la aplicación del modelo de isomorfismo, es decir, la correspondencia entre principios que rigen el comportamiento de objetos que, si bien intrínsecamente son diferentes, en algunos aspectos registran efectos que pueden necesitar un mismo procedimiento.


Isomorfismo: Son aquellas semejanzas o similitudes teóricas entre diversos tipos de sistemas, que a veces aparentar ser distintos entre sí.

Ejemplos de Aplicaciones:
En la arquitectura: Los arquitectos utilizan este concepto, pues ellos elaboran los planos en los que se diseña cómo va a realizarse la construcción, por ejemplo en la edificación de una empresa, dónde van a estar ubicadas sus salidas, zonas de seguridad, entre otras, como vemos la edificación que se hace en el papel es llevada a la realidad y podemos apreciar que es su semejante.
Las estrategias: Las estrategias militares evitan una pronta derrota, hacen posible que el ejército resista. De manera similar ocurre en la Administración, las estrategias son concebidas como acciones para evitar que el mercado y la competencia nos lleven ventaja; en el caso de las vacunas también, son como estrategias porque van a evitar la invasión de cuerpos extraños a nuestro organismo.
Sistemas Abstractos
Existe una gran variedad de sistema y una amplia gama de tipologías para clasificarlos, de acuerdo con ciertas características básicas.En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos. Los Sistemas abstractos, cuando están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Aquí, los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces sólo existen en el pensamiento de las personas.

En realidad, en ciertos casos, el sistema físico (hardware) opera en consonancia con el sistema abstracto (software).
Es el ejemplo de una escuela con sus salones de clases, pupitres, tableros, iluminación, etc. (sistema físico) para desarrollar un programa de educación (sistema abstracto); o un centro de procesamiento de datos, en el que el equipo y los circuitos procesan programas de instrucciones al computador.

Teorías de Sistemas Estático y Dinámico
La definición general que se aplica a cualquier sistema es la siguiente:
SISTEMA ESTÁTICO: corresponde a todo sistema cuyos valores permanecen constantes en el tiempo.
SISTEMA DINÁMICO: corresponde a todo sistema cuyos valores NO permanecen constantes en el tiempo.

Ejemplo: La temperatura y humedad del ambiente natural es un SISTEMA DINÁMICO porque sus valores no permanecen constantes, es decir, cambian durante el día.
La temperatura y humedad del ambiente dentro de un edificio climatizado SISTEMA ESTÁTICO porque sus valores permanecen constantes, es decir, no cambian durante el día. (Efectivamente la climatización se usa para mantener constantes en el tiempo los parámetros de temperatura y humedad.)

Teoría de Sistemas Dinámico
Un sistema dinámico es un sistema complejo que presenta un cambio o evolución de su estado en un tiempo, el comportamiento en dicho estado se puede caracterizar determinando los límites del sistema, los elementos y sus relaciones; de esta forma se puede elaborar modelos que buscan representar la estructura del mismo sistema.

Al definir los límites del sistema se hace, en primer lugar, una selección de aquellos componentes que contribuyan a generar los modos de comportamiento, y luego se determina el espacio donde se llevará a cabo el estudio, omitiendo toda clase de aspectos irrelevantes.

En cuanto a la elaboración de los modelos, los elementos y sus relaciones, se debe tener en cuenta:
Un sistema está formado por un conjunto de elementos en interacción.
El comportamiento del sistema se puede mostrar a través de diagramas causales.
Hay varios tipos de variables: variables exógenas (son aquellas que afectan al sistema sin que éste las provoque) y las variables endógenas (afectan al sistema pero éste sí las provoca).

EQUIPO 6

INTEGRANTES
ANGELITH PEREIRA
NERIO GIL
CARLOS RODRÍGUEZ
ELIO RODRÍGUEZ
ANDRÉS ÁLVAREZ
Teoría Deductiva

Es aquella que se apoya en axiomas, leyes, principios o hipótesis generales comúnmente aceptadas. Encontramos que los datos observados calzan bien dentro de ese marco de ideas, y parecieran quedar explicados por esos conceptos, ya que los datos, se comportan siempre de acuerdo a los principios establecidos y resisten contrastaciones y refutaciones.
Un modelo supremo de teoría deductiva es la geometría de Euclides, construida a base de puro razonar y demostrar sus postulados o teoremas. Y el mundo es sencillamente el comportamiento de este modelo. Sus leyes son precisas, determinadas e invariables. Ejemplo. Si dibujamos tres líneas que se entrecruzan por pares en tres puntos diferentes, habremos dibujado un triángulo, la suma de dichos ángulos es ciento ochenta grados siempre, invariablemente y predeciblemente. Nunca podrá ocurrir otra cosa

Principio de las teoría deductiva

Deducción: Es un tipo de razonamiento que nos lleva:
a) De lo general a lo particular.
b) De lo complejo a lo simple.
Pese a que el razonamiento deductivo es una maravillosa herramienta del conocimiento científico, si el avance de la ciencia se diera sólo en función de él, éste sería muy pequeño. Esto se debe a que nuestra experiencia como humanos es limitada, depende de nuestros sentidos y de nuestra memoria.

Las teorías deductivas normalmente comienzan por un principio de carácter general denominado premisas, luego, se deducen las consecuencias de este principio a niveles más bajos de abstracción, donde puede comenzar un proceso de demostración y verificación, aspecto este, que no se puede realizar a nivel de los axiomas iniciales, los cuales, por ser generales y convencionales no pueden ser demostrados directamente. El último enunciado derivado de las premisas, es la conclusión.

Veamos otro ejemplo clásico de razonamiento deductivo.
“Todos los hombres son mortales”= (Axioma)
“Pedro es Hombre” = (Teorema)
“Pedro es mortal” = (Conclusión)
La ciencia actual combina ambos procesos de reflexión y observación y ha nivelado el estatus de ambos métodos, sin considerar ninguna superioridad del uno sobre otro. La ciencia positiva es dato empírico y reflexión que se dan consistencia de modo recíproco.

Descripción de la teoría deductiva

En su desarrollo debe cumplir básicamente las siguientes condiciones:
· Enunciar explícitamente los términos primeros o primitivos con ayuda de los cuales se propone definir los demás términos de la teoría.
· Enunciar explícitamente las relaciones primeras o primitivas. Con la misma esencia anterior, son relaciones que el hombre pone en la base de su conocimiento.
· Enunciar explícitamente las proposiciones primeras o primitivas, con ayuda de las cuales se propone demostrar otras proposiciones de la teoría. Estas proposiciones primeras se denominan Axiomas y relacionan entre sí los términos primitivos y las relaciones primitivas.
· Que las relaciones enunciadas entre los términos sean únicamente relaciones lógicas, permaneciendo independientes del sentido concreto o interpretación que pueda darse a los términos.
· Que en las demostraciones solo intervengan dichas relaciones.
En este sentido una teoría deductiva se contrapone a una teoría inductiva o natural debido a que esta última presenta un contenido que conserva su sentido y su verdad derivado de la experiencia.

Clasificación de los métodos deductivos

MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN INMEDIATA. Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:
"Los libros son cultura"
"En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"

MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN MEDIATA - FORMAL.
Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo:
"Los ingleses son puntuales"
"William es ingles"
"Por tanto, William es puntual"

Teorías Inductivas

Que se originan en la observación de las pautas de comportamiento de los datos (señales directas o interpretadas, cuantitativas y/o cualitativas que obtenemos del fenómeno) y para los cuales no tenemos explicaciones, es decir, no conocemos las causas que los originan; sin embargo, nos sirven para hacer inferencias en cuanto a las posibles causas que pudieran originarlas, y las segundas.
Se caracteriza por un enfoque estrictamente empírico hacia la búsqueda de generalizaciones .el razonamiento inductivo depende de la observación repetida de la realidad y el desarrollo de declaraciones sumarias para explicar y clasificarlo que se observa.

Principios de las teorías inductivas

La teorías inductivas, como suele decirse, arman sus explicaciones viajando "de lo particular a lo general" o de "lo singular a lo universal". Las teorías inductivas producen inferencias que pueden ser cada vez más generales. Se expanden y pueden adquirir una generalidad de tal magnitud, que las mismas se pueden convertir en leyes y ser empleados como axiomas universales de la ciencia.

Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva:
a) De lo particular a lo general.
b) De una parte a un todo.
Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un proceso que sirve de estructura a todas las ciencias experimentales, ya que éstas—como la física, la química y la biología— se basan (en principio) en la observación de un fenómeno (un caso particular) y posteriormente se realizan investigaciones y experimentos que conducen a los científicos a la generalización.

Descripción de las teorías inductivas

Como se construye una teoría inductiva
Iniciemos este punto con un ejemplo y pongamos especial cuidado en observar las diferencias notables con el método deductivo presentado arriba. Recordemos que la inducción comienza por observar datos particulares de un hecho, un fenómeno o un evento. (El problema de la investigación).

1.- LA OBSERVACIÓN PRELIMINAR.
OBSERVACIÓN.
“En un grupo de estudiantes cursantes de una misma materia se observó: a) que los repitientes estudiaron menos horas fuera del aula que los que la veían por primera vez, sin embargo, también se observó, que b) puesto que obtenían mejores calificaciones y además aprobaban la materia, [parecían asimilar con mayor facilidad los nuevos conocimientos (inferencia)]. Mientras que c) muchos de los segundos (nuevos cursantes), la reprobaron o en su conjunto, obtuvieron más bajas calificaciones”.

CONSECUENCIA.
“Lo anterior nos permite suponer que (hipótesis): Si bien el tiempo de estudio fuera del aula, se puede correlacionar moderada pero positivamente con las calificaciones que obtienen los estudiantes,(enunciado probabilístico). La base instruccional previa presente, altera esta relación de manera significativa. Y no nos permite predecir en término cuantitativos precisos, cuáles serán los resultados considerando una sola variable.”

CONCLUSIÓN:
“Para dos estudiantes que emplean el mismo tiempo de estudio fuera del aula para presentar una prueba de conocimientos, obtendrá mejor calificación aquel que posea una mejor base instruccional previa en ese tipo de conocimientos”

LA OBSERVACIÓN DE LOS DATOS.
Para hacer inferencias válidas, se requiere acopiarse de los datos que nos proporcionan las variables involucradas, en este caso se clasifican los estudiante en dos grupos (repitiente y nuevos), luego se observa que es lo que los distinguen unos de otros y en aquello que parece ser nos afincamos y elaboramos nuestra inferencia. En este caso se observó que lo que distinguía a un grupo del otro era la diferencia en cuanto a la Base Instruccional Previa de la cual ya disponían.
La base instruccional es un concepto que deberemos definir e incorporar ahora dentro de nuestro modelo explicativo. Primero lo incorporaremos como un concepto científico, es decir, claramente definido y luego presentar el modo como el mismo interviene en el proceso de aprendizaje y afecta los resultados de las pruebas académicas. Dicho de otra manera cual es su papel teórico en esta trama. Una vez que hemos llegado a este punto, nos es permitido proceder a efectuar las inferencias que sean necesarias.

LA INFERENCIA
Cuando dos alumnos estudian durante el mismo período de tiempo una materia y obtienen diferentes calificaciones, [EL ALUMNO QUE OBTIENE LA MAYOR CALIFICACIÓN DEBE TENER UNA BASE INSTRUCCIONAL PREVIA, MAYOR QUE EL ALUMNO QUE OBTIENE MENOS CALIFICACIONES.]
(Si se realizaran nuevas pruebas separando a los dos nuevos grupos y aún se observara las mismas diferencias, tendríamos que agregar un nuevo elemento-concepto dentro de la relación del sistema-modelo y probablemente asumamos la existencia de otra variable, por ejemplo la "aptitud". Con la cual realizaríamos el mismo proceso que hicimos con "base instruccional".)
Véase también que las inferencias sugeridas no tienen valor probatorio alguno, son solamente ideas lógicas en la mente del investigador, sugeridas por el comportamiento de los datos observados en el experimento (si fuera el caso) y muchas veces esas ideas en la mente del investigador son preconcebidas y tendenciosas.
La o las inferencias entonces tienen que verificarse en cuanto al valor de verdad que ellas comportan. Esto lo realizamos confrontando los datos observados (con objetividad) con nuestras ideas formulando una o varias hipótesis factuales, en donde las variables puedan ser medidas, correlacionadas y analizadas detalladamente.

Clasificación de las teorías inductivas

Inducción Completa. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa.
Ejemplo:
"Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso."
Inducción Incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.
Ejemplo:
"los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música"
El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:
a. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos.
b. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación.
Ejemplo:
"Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua".
En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir de métodos experimentales, estos son propuestos por Mill:
Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.
Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.
Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.
Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno.


El Sistema de Control
Concepto
Un sistema de control estudia la conducta del sistema con el fin de regularla de un modo conveniente para su supervivencia. Una de sus características es que sus elementos deben ser lo suficientemente sensitivos y rápidos como para satisfacer los requisitos para cada función del control.

Elementos básicos:
a) Una variable; que es el elemento que se desea controlar.
b) Los mecanismos sensores que son sencillos para medir las variaciones a los cambios de la variable.
c) Los medios motores a través de los cuales se pueden desarrollar las acciones correctivas.
d) Fuente de energía, que entrega la energía necesaria para cualquier tipo de actividad.
e) La retroalimentación que a través de la comunicación del estado de la variable por los sensores, se logra llevar a cabo las acciones correctivas.

Método de control:
Es una alternativa para reducir la cantidad de información recibida por quienes toman decisiones, sin dejar de aumentar su contenido informativo. Las tres formas básicas de implementar el método de control son:
1.- Reporte de variación: esta forma de variación requiere que los datos que representan los hechos reales sean comparados con otros que representan los hechos planeados, con el fin de determinar la diferencia. La variación se controla luego con el valor de control, para determinar si el hecho se debe o no informar. El resultado del procedimiento, es que únicamente se informa a quién toma las decisiones acerca de los eventos o actividades que se apartan de modo significativo que los planes, para que tomen las medidas necesarias.
2.- Decisiones Programadas: otra aplicación de sistema de control implica el desarrollo y la implantación de decisiones programadas. Una parte apreciable de las decisiones de carácter técnico y una parte pequeña de las decisiones tácticas abarcan decisiones repetitivas y rutinarias. Diseñando el sistema de información de manera que ejecute esas decisiones de rutina, el analista proporciona a los administradores más tiempo para dedicarse a otras decisiones menos estructuradas.
Si se procura que el sistema vigile las órdenes pendientes y se programa las decisiones de cuáles pedidos necesitan mayor atención, se logrará un significativo ahorro de tiempo y esfuerzo.
3.- Notificación automática: en este caso, el sistema como tal, no toma decisiones pero como vigila el flujo general de información puede proporcionar datos, cuando sea preciso y en el momento determinado.
Las notificaciones automáticas se hacen en algunos criterios predeterminados, pero solo quienes toman las decisiones deben decir si es necesario o no emprender alguna acción.

El Sistema de Control en las Organizaciones

El control es uno de los cinco subsistemas corporativos (organización, planificación, coordinación y dirección son los restante) los cuales son muy difíciles de separar con respecto al de control. De ello se desprende todo el proceso administrativo, debe considerarse como un movimiento circular, en el cual todos los subsistemas están ligados intrincadamente, la relación entre la planificación y el control es muy estrecha ya que el directivo fija el objetivo y además normas, ante las cuales se contrastan y evalúan acciones.
Es necesario ver al control para determinar si las asignaciones y las relaciones en la organización están siendo cumplimentadas tal como se las había previsto.

Sistemas Discretos

Los sistemas discretos son aquellos cuyas cantidades toman un número Finito de diferentes valores discretos, que son conocidos sólo en instantes
Discretos de tiempo. . En los discretos el estado del sistema cambia sólo en ciertos puntos en el tiempo. Para graficar, una fábrica es un ejemplo de sistema discreto pues los cambios ocurren en instantes específicos (el pedido de la materia prima o el empaquetamiento).

• Sistemas discretos: Sistema definido por variables discretas
Ejemplos: lógica booleana, alfabeto
Sistema de terminación: Es aquel en al que existen los puntos de inicio y terminación precisos y conocidos.
Sistema de no terminación: Es aquel que está en funcionamiento y carece de puntos de inicio y terminación precisos y conocidos.


Exposiciones Sección 5N3IS

EQUIPO 1
INTEGRANTES:
Alvarado Tamar
Márquez José

Marchán Milennys
Paolini U. William
Piña José

Querales Yaneth

El pensamiento Sistémico
concepto:
Es difícil explicar en pocas palabras una disciplina innovadora que contradice las características básicas del pensamiento tradicional.
Sin embargo, se dice que el Pensamiento Sistémico es la actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.
El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la Biología, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.
Este cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento global en el paradigma intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas. El pensamiento sistémico se caracteriza en decir que el todo puede ser más, menos o igual que la suma de las partes, es una filosofía basada en los sistemas modernos buscando llegar a objetivos tácticos y no puntuales.
El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero).
En términos de recursos humanos, consiste en pensar como un todo, con el fin de no crear organizaciones fijas sino cambiantes y adaptables a las dificultades.
Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que aplica esta disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su "realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto observado, en un espacio –tiempo determinados, constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador concibe para sí. Las filosofías que enriquecen el pensamiento sistémico contemporáneo son la fenomenología de Husserl y la hermeneútica de Gadamer, que a su vez se nutre del existencialismo de Heidegeer, del historicismo de Dilthey y de la misma fenomenología de Husserl.


Características:
El Pensamiento Sistémico tiene cualidades únicas que lo hace una herramienta invaluable para modelar sistemas complejos:
- Enfatiza la observación del todo y no de sus partes
- Es un lenguaje circular en vez de lineal
- Tiene un conjunto de reglas precisas que reducen las ambigüedades y problemas de comunicación que generan problemas al discutir situaciones complejas
- Contiene herramientas visuales para observar el comportamiento del modelo
- Abre una ventana en nuestro pensamiento, que convierte las percepciones individuales en imágenes explicitas que dan sentido a los puntos de vista de cada persona involucrada.

Aplicaciones en la modelación del sistema:
Se aplican para alcanzar más precisión en nuestras actuaciones con la persona, la familia, los hijos, la pareja, las finanzas, la economía, las organizaciones, las empresas -con sus cadenas de producción o gestión- e incluso a las naciones, al medio ambiente, los ecosistemas.
El enfoque de sistemas es una técnica para estudiar los sistemas basados en los siguientes componentes conceptuales: Entradas, Proceso, Salidas, retroalimentación y entorno, que permiten un conocimiento sobre como opera el sistema en su contexto. Un aspecto en que enfatiza el Pensamiento Sistémico es estudiar los ciclos de retroalimentación o Feedback que hereda de la cibernética.
Permite descubrir patrones que se repiten en los acontecimientos. La persona puede controlar mejor su salud, su trabajo, su situación económica, sus relaciones...Es útil para realizar previsiones y prepararse hacia el futuro. Proporciona métodos eficaces y mejores estrategias para afrontar los problemas.

ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO SISTEMICO.
Algunos piensan que la estructura de una organización es el organigrama. Otros piensan que la estructura alude al diseño del flujo de trabajo y los procesos empresariales. Pero en el pensamiento sistémico la "estructura" es la configuración de interrelaciones entre los componentes claves del sistema. Ello puede incluir la jerarquía y el flujo de los procesos, pero también incluye actitudes y percepciones, la calidad de los productos, los modos en que se toman las decisiones, y cientos de factores más. Las estructuras sistémicas suelen ser invisibles, hasta que alguien las señala.

a) Elementos: son los componentes fundamentales del sistema, es la representación simplificada de alguna característica de la realidad objeto de estudio. Es la representación deformada y conceptualizada de una parte del mundo.

b) Relación entre elementos o redes de comunicación: los elementos o componentes están interrelacionados. En un sistema, no se retienen todas la interacciones entre todos los elementos, sino los mas significativos para fines concretos con que se este elaborando el sistema. Las redes de comunicación pueden tener un soporte físico (cables telefónicos o carreteras) o conexiones abstractas (donde se ligan los depósitos bancarios con los intereses devengados con la inversión neta o el actual capital).

c) Limites: de tal manera que sin ambigüedad, se sepa si un determinado elemento o red pertenece o no al sistema. De alguna manera, trazar límites a un sistema es arbitrario y subjetivo, pero no quiere decir que no puede hacerse con precisión. Téngase en cuenta que al establecer límite en un sistema, presume que con antelación se ha demarcado el segmento de realidad que se desea estudiar.


METODOLOGÍA
En general el Pensamiento Sistémico se caracteriza por los siguientes pasos:
- La visión Global: La
construcción de un modelo global donde se observen de manera general el comportamiento del sistema.
- Balance del corto y largo plazo: El Pensamiento Sistémico construye un modelo capaz de mostrar el comportamiento que lleva al éxito en el corto plazo y si tiene implicaciones negativas o positivas en el largo plazo que ayuda a balancear ambos para obtener el mejor resultado.
- Reconocimiento de los sistemas dinámicos complejos e interdependientes: Por medio de herramientas especializadas el Pensamiento Sistémico construye
modelos específicos para las situaciones bajo observación para entender sus elementos sin perder la visión global.
- Reconocimiento de los elementos medibles y no medibles: Los modelos del Pensamiento Sistémico fomentan el correcto uso de
indicadorescualitativos y cuantitativos por medio de los análisis de situación y su integración en el comportamiento global.

BENEFICIOS
El Pensamiento Sistémico permite la comprensión,
simulación y manejo de sistemas complejos, como los que existen en cualquier empresa., negocio o área de trabajo, al utilizar esta herramienta se simplifica el entendimiento de los procesos internos y su efecto en el ambiente exterior, así como la interacción entre de las partes que integran el sistema global.
La metodología del Pensamiento Sistémico ayudará a la optimización de los procesos, la obtención de metas y a la obtención de una
planeación estructurada para anticiparse al entorno donde se encuentra.
El pensamiento sistémico nos ayuda a identificar algunas reglas, algunas series de patrones y sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir sobre él en alguna medida.

UN IDIOMA UNIVERSAL
El pensamiento sistémico es una herramienta para resolver problemas, pero consideramos que es más potente como lenguaje, pues expande nuestro modo de abordar los problemas complejos. Las herramientas del pensamiento sistémico –
diagrama del ciclo casual, arquetipos y modelos informáticos- se basan en el concepto teórico de los procesos de realimentación. La estructura por la cual los elementos de un sistema se "alimentan" con una influencia e información recíprocas puede generar crecimiento, producir decadencia o moverse naturalmente hacia un estado de equilibrio.

SOPORTES PARA EL PENSAMIENTO SISTEMÁTICO
En los últimos años ha surgido una nueva comprensión del
proceso del cambio empresarial. Es participativo en todos los niveles. Ello es posible porque los arquetipos y otras herramientas sistémicas, han puesto el idioma de la dinámica de sistemas en las manos de los equipos y en las paredes de las salas de reunión, donde pueden alentar el aprendizaje en todos los niveles de la organización.

EL LENGUAJE DEL PENSAMIENTO SISTEMÁTICO "ESLABONES" Y "CICLOS"
En el pensamiento sistémico, cada
imagen cuenta una historia. De cualquier elemento de una situación (o variable), se pueden trazar flechas "eslabones" que representan la influencia sobre otro elemento. A la vez estos revelan ciclos que se repiten una y otra vez, mejorando o empeorando las situaciones.
Pero los vínculos no existen aisladamente. Siempre comprenden un circuito de casualidad un "ciclo" de realimentación donde cada elemento es "causa" y "efecto", recibiendo y ejerciendo influencias, de modo que cada efecto, tarde o temprano, regresa a su origen. Nótese que los idiomas lineales sólo nos permiten hablar del ciclo un paso por vez, cuando en la realidad acontecen simultáneamente. Al ver su simultaneidad podemos reconocer una
conducta sistémica y ser más sensibles a sus aspectos temporales.

CICLO Y LOS CAMBIOS
Existen dos elementos básicos en la configuración de todas las representaciones de
sistemas: los ciclos reforzadores y los círculos compensadores. Los ciclos reforzadores generan crecimiento exponencial y colapso, y el crecimiento o colapso continúa a un ritmo cada vez más acelerado. En todos los procesos reforzadores un cambio pequeño va cobrando creciente poder, por ejemplo las tasas de natalidad elevada provocan tasas de natalidad más elevada. No subestime el poder explosivo de estos procesos, en cuya presencia el pensamiento lineal siempre nos pone en aprietos.


- El ciclo reforzador:
Puede haber muchos elementos en un ciclo reforzador, todos en círculos, todos impulsando el crecimiento de los demás. Los ciclos reforzadores generalmente potencian el crecimiento o la decadencia, para señalar un
sistema reforzador utilice la letra "R" o el efecto multiplicador o "bola de nieve".
Un ciclo reforzador, por definición es incompleto. Nunca tenemos un círculo vicioso o virtuoso por sí mismo. En algún momento se topa con un mecanismo compensador que lo limita. Tal vez el límite no aparezca en nuestra vida, pero podemos dar por sentado que aparecerá. En general hay
límites múltiples.

- Ciclos compensadores: Estabilidad,
Resistencia y Límites.
Los procesos compensadores generan fuerzas de resistencia, que terminan por limitar el crecimiento. Pero también hay mecanismos, tanto en la
naturaleza como en los demás sistemas que corrigen los problemas, conservan la estabilidad y consiguen el equilibrio, los cuales garantizan que ningún sistema permanezca lejos de su radio "natural" de operación.
Los ciclos compensadores surgen en situaciones que parecen ser auto correctivas y auto rreguladoras, al margen de la voluntad de los participantes. Si la gente se siente atrapada en una
estructura compensadora u otro tipo de estructura, tendrá la sensación de chocar son una pared. A pesar de las frustraciones que generan estos ciclos no son malos de por sí.
Como conclusión se puede decir que descubrir o crear nuevos
objetivos es a veces la clave para vencer las resistencias. A veces el objetivo se desplaza o se modifica, pero también esta sometido a la influencia del sistema.

- Demoras:
Las demoras se presentan tanto los ciclos reforzadores como en los compensadores. Hay puntos donde el eslabón tarda bastante en manifestarse. La demora puede ejercer una enorme influencia en un sistema, acentuando la repercusión de otras fuerzas. Esto sucede porque las demoras so sutiles: a menudo, se dan por sentadas, a menudo se dan por completo, pero siempre se subestiman. En los ciclos reforzadores, las demoras erosionan nuestra confianza porque el crecimiento no llega con la rapidez esperada. En los ciclos compensadores, las demoras pueden cambiar drásticamente la conducta del sistema. Uno de los propósitos de dibujar
diagramas de sistemas consiste en no pasar por alto ninguna demora.

ARQUETIPOS
Esta palabra viene del vocablo griego arkhetypos que significa, "el primero en su especie". Los arquetipos sistémicos, alejados del pensamiento sistémico, fueron desarrollados en los años 80's. En esa época, el estudio de la
dinámica de sistemas dependía de una graficación de los circuitoscausales complejos y de la modelación por ordenador, que utilizaba ecuaciones matemáticas para definir la relación entre variables. Algunos arquetipos, entre ellos el de " límites de crecimiento" y "desplazamiento de la carga", eran traducciones de "estructuras genéricas" que son mecanismos del pensamiento sistémico que se habían descrito dos décadas anteriores.

Aplicando un arquetipo
Al demostrar realimentación (reforzadora y compensadora), las plantillas suelen describir la naturaleza interconectada del mundo.
Los arquetipos son herramientas accesibles que permiten construir
hipótesis creíbles y coherentes a cerca de las fuerzas que operan en los sistemas. Los arquetipos constituyen un vehículo natural para verificar y clarificar modelos mentales a cerca de estos sistemas.
A medida que asimilamos los arquetipos, pasan a formar parte de nuestro repertorio de
diagnóstico.

Conductas y arquetipos.
Para estas pautas de conducta, se puede aplicar estos arquetipos:
- CICLO REFORZADOR: Una variable importante se acelera hacia arriba (o hacia abajo), con un crecimiento exponencial o un colapso.
- CICLO COMPENSADOR: Hay movimientos hacia un objeto (sin demora), o bien oscilación, girando en
torno de un objetivo único (con demora)
- SOLUCIONES CONTRAPRODUCENTES: El síntoma de un problema mejora (la variable desciende) y se deteriora (el problema se agrava) alternativamente.
- LÍMITES DE CRECIMIENTO: Hay crecimiento (a veces intenso), nivelación o declinación. Un
proceso reforzador (amplificador) se pone en marcha para producir un resultado deseado. Crea un espiral de éxito pero también genera efectos secundarios inadvertidos (manifestados en un proceso compensador) que eventualmente atenta contra el éxito. La estructura de los límites del crecimiento es útil para comprender todas las situaciones donde el crecimiento se topa con limites, en los limites del crecimiento hay un proceso reforzador de perfeccionamiento que opera por si mismo durante un tiempo. Luego se topa con un proceso compensador (estabilizador), que opera para limitar el crecimiento. Cuando esto ocurre la tasa de perfeccionamiento disminuye e incluso se detiene.
Las estructuras de límite de crecimiento opera en muchos niveles de las organización para leer un
diagrama de Limite de crecimiento se comienza por el circulo reforzador de crecimiento que brinda la estructura en si ímpetu inicial, en cada una de las estructuras, el limite se vuelve cada vez más poderoso, después del auge inicial, el crecimiento misteriosamente se detiene , finalmente, el crecimiento puede decrecer tanto como el espiral reforzadora se invierte y funciona en sentido contrario. Las estructuras de limites de crecimiento a menudo frustran cambios organizacionales que al principio ganan terreno y luego pierden ímpetu.
La reacción ante situaciones de límites del crecimiento presionando más. Para encarar ciertas situaciones el punto de apalancamiento se encuentra en el rizo compensador, no es el rizo reforzador. Para cambiar la conducta del sistema hay que identificar y modificar el factor limitativo, siempre habrá más procesos limitativos, cuando se elimina o debilita una causa de limitación , el crecimiento vuelve hasta que aparece otra, la lección fundamental es que el crecimiento se detiene eventualmente la eliminación de los limites pueden ser contraproducentes.


- DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA: Coexisten tres patrones. La dependencia respecto de la solución inmediata se fortalece, mientras que los esfuerzos para corregir el problema de raíz se debilita, y el síntoma del problema mejora y se deteriora alternativamente. Un problema subyacente genera problemas que reclaman
atención, el problema es difícil de abordar por que es engorroso o costoso afrontarlo, así que se desplaza la carga. Las soluciones fáciles sólo apalanca los síntomas y dejan intacto el problema se pueden encontrar en las vidas personales y laborales entran en juego cuando hay síntomas de problemas que exigen atención y soluciones rápidas que eliminan los síntomas, al menos por un tiempo
La estructura de desplazamiento de carga esta compuesta por dos procesos compensadores (estabilizadores), ambos tratan de ajustar o corregir el mismo síntoma problemático. El círculo superior representa la intervención contra el síntoma , la solución rápida, resuelve pronto el síntoma problemático, pero sólo temporalmente. El círculo inferior tiene una demora , representa un respuesta más fundamental ante el problema, cuyos efectos tardan más en evidenciarse, la solución fundamental funciona con mayor
eficacia quizá sea el único modo duradero de tratar el problema.
Para afrontar una estructura de "desplazamiento de carga" se requiere fortalecer la respuesta fundamental al tiempo que se debilita la respuesta sintomática. El debilitamiento de la respuesta sintomática requiere voluntad para decir la verdad acerca de los paliativos y los soluciones cosméticas. Los limites al crecimiento y el desplazamiento de la carga son dos de los arquetipos sistémicos básicos a medida que se dominan se combinan en descripciones sistémicas tan complejas, inician el proceso de dominar el pensamiento sistémico, se comienza a ver cada vez más los círculos de casualidad que rodean nuestra actividad diaria.
- TRAGEDIA DEL TERRENO COMÚN: La actividad total crece, pero las ganancias obtenidas a partir de actividades individuales descienden.
- ADVERSARIOS: El
desempeño de cada parte declina o permanece parejo y bajo, mientras que la rivalidad crece con el correr del tiempo.
Es aconsejable no decidirse de inmediato por "una respuesta", sino mirar la situación a través de la lente de diferentes arquetipos. Dos o tres pueden combinarse para que cada cual ilumine un aspecto diferente.

Elección de un arquetipo
Comience planteando conjeturas. Algunas personas temen aplicar un arquetipo "errónea" equivocarse en el diagnóstico y empeorar las cosas. En la práctica esto no ocurre, que por definición la gente escoge arquetipos que resultan interesantes. El hecho de que estamos interesados en determinar historia sistémica es buen indicio para comenzar allí.
Primero trate de adecuar los elementos de la historia al arquetipo, comenzando con el ciclo predominante que parece impulsar al sistema. Después escoja una variable clave y comience a construir el ciclo preguntándose que la afecta. Ahora de a las variables nombres, que representen niveles de actividad que puedan subir o bajar en el futuro. Es aconsejable incluir todos los elementos sobre los que usted ejerce al menos una influencia parcial y por último, no fuerce la historia para acomodarla en una plantilla donde no encaja, mejor escoja otro arquetipo y comience de nuevo añadiendo un vínculo (elemento) por vez.

ESTRATEGIAS PARA EL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Jim Boswell, un amigo nuestro que crió en una granja, comenta que los
niños del campo aprenden naturalmente acerca de los ciclos de causa y efecto que constituyen los sistemas. Cuando una tormenta se cierne sobre el horizonte, aun niño sabe cerrar la compuerta de un pozo de agua, sabiendo que si se estropea tendrán que hervir el agua, o transportarla en cubos desde lejos. Acepta la dificultad un dato que es contrario a la intuición: las mayores inundaciones constituyen el momento en que más se debe cuidar el agua.
En la vida de las organizaciones abundan estas paradojas. El momento de mayor crecimiento es el momento de planificar para tiempos difíciles. Las medidas más productivas pueden ser las que mas consuman nuestros
recursos. Cuanto más luchemos por lo que deseamos, mas conspiramos contra las posibilidades de conseguirlo. Estos principios sistémicos no son importantes en si mismos sino por que representan un modo mas fructífero de pensar y actuar.
Sabemos que "hablamos" con fluidez el idioma sistémico como se dice nuestro colega Michael Goodman, "cuando se convierte en segunda naturaleza, cuando nos descubrimos pensando de esa manera, cuando no hay que traducirlo a un circulo causal o un arquetipo de nuestro idioma para entenderlo".
El trabajo con pensamiento sistémico en una laboratorio piloto de aprendizaje ha permitido mejoras sin precedentes en la relación con muchos clientes.
Pensamiento sistémico abarca una amplia y heterogénea variedad de
métodos, herramientas y principios, todos orientados a examinar la interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso común, mediante una serie de procesos. Estos diversos enfoques comparten una idea rectora: la conducta de todos los sistemas sigue ciertos principios comunes, cuya naturaleza estamos descubriendo y analizando.
Pero hay una forma del pensamiento sistémico que ha vuelto sumamente valiosa como idioma para describir el logro de un cambio fructífero en las organizaciones. Esta forma, llamada "dinámica de sistemas", fue desarrollada por Jay Forrester y sus colegas, en los últimos cuarenta años, los métodos y herramientas tienen sus raíces en la dinámica de sistemas, que permite comprender que los procesos complejos de realimentación pueden generar conductas problemáticas dentro de las organizaciones y los sistemas humanos de gran
escala.
Sistema.- es una totalidad percibida cuyos elementos se "aglomeran" por que se afectan recíprocamente a lo largo del tiempo y orden con un propósito común. Como sugiere este origen, la estructura de un sistema incluye la percepción unificadora del observador.
Estructura sistémica.- algunos piensan que la estructura de una organización es el
organigrama. Otros piensan que la estructura alude al diseño del flujo de trabajo y los procesos empresariales. Pero en el pensamiento sistémico la "estructura" es la configuración de interrelaciones entre los componentes claves del sistema. Ello puede incluir la jerarquía y el flujo de los procesos, pero también incluye actitudes y percepciones, la calidad de los productos, los modos en que se toman las decisiones, y cientos de factores más. Las estructuras sistémicas suelen ser invisibles, hasta que alguien las señala.

Los cuatro niveles de una visión sistemática
· Acontecimientos
· Pautas de conducta
· Sistemas
· Modelos mentales

Un buen pensador sistémico, sobre todo en un ámbito empresarial, es alguien que puede ver el funcionamiento simultáneo de cuatro niveles: acontecimientos, pautas de conducta, sistemas y modelos mentales.

Los cincos porqués
1-. Es un
método alternativo para contar una historia, retrocediendo hasta la raíz de problemas perniciosos y recurrentes.
2-. El primer porque: Escoja el síntoma por donde desee comenzar, el hilo que supuestamente servirá para deshacer el nudo. Haga la primera pregunta al
grupo "¿por qué sucede tal cosa?" Tal vez termine por recibir 3 o 4 repuestas. Muéstrelas todas en la pared, con abundante espacio en torno.
3-. Lo sucesivo porqués: repite el proceso para cada enunciado que figure en la pared, preguntando "¿Por qué?" a cerca de cada uno. Haga un seguimiento de todas las respuestas que parezcan viables. Descubrirá que algunas convergen. A medida que llegue a la raíz de cada porqué, se encontrará enfrentando a toda la organización, esta se puede derivar de una
estrategia de compra, o de una sub inversión de mantenimiento.
4-. El problema no radica en que la medida original fuera errónea, sino en que es de largo alcance y sus efectos persistentes no saltan a la vista.
5-. Evitando la "fijación en los hechos": Las respuestas a los cinco porqué deben evitar las acusaciones individuales. Las culpas individuales no dejan más opción que aplicar castigos, pero ello nos conduce a un cambio duradero. Uno de los beneficios es que habitúa a la gente a reconocer la diferencia entre una explicación que se limita a los hechos y una explicación sistémica. Para evitar respuestas anecdóticas y acusatorias, utilice esta técnica: a medida que se registre cada respuesta, diga: "¿es la única razón?".

EQUIPO 2

EQUIPO 3
INTEGRANTES:
Yuanni Huerta
Carlos Peña
Jorge Alvarado
Lorena Manzano
Mario Reyes

Sistema.

Es un conjunto de partes o elemento organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software).
Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y
partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.

NOTA: Sistema es un todo integrado, aunque compuesto de estructuras diversas, interactúantes y especializadas. Cualquier sistema tiene un número de objetivos, y los pesos asignados a cada uno de ellos pueden variar ampliamente de un sistema a otro.

Entrada – Salida.

Es la colección de
interfaces que usan las distintas unidades funcionales (subsistemas) de un sistema, para comunicarse unas con otras, que son enviadas a través de esas interfaces.

Las
entradas son las señales recibidas por la unidad, mientras que las salidas son las señales enviadas por ésta. El término puede ser usado para describir una acción; es decir, realizar una entrada/salida.

Los dispositivos de E/S los usa una persona u otro sistema para comunicarse con una computadora. De hecho, a los
teclados y ratones se los considera dispositivos de entrada de una computadora, mientras que los monitores e impresoras son vistos como dispositivos de salida de una computadora.


Procesos.

Conjunto de pasos que se realizan de forma sucesiva en distintas dependencias, con el objeto de transformar una serie de entradas específicas en una salidas (bienes o servicios) deseadas, añadiendo valor.

Por otra parte los procesos desde el punto de vista de los
sistemas operativos consiste en el conjunto formado por:
Las instrucciones de un
programa destinadas a ser ejecutadas por el microprocesador.
Su estado de ejecución en un momento dado, los valores de los registros de el
CPU para dicho programa.
Su memoria de trabajo, es decir, la memoria que ha reservado el contenido.
Los procesos son creados y destruidos por el sistema operativo, así como también este se debe hacer cargo de la comunicación entre procesos, pero lo hace a petición de otros procesos.
El mecanismo por el cual un proceso crea otro proceso se denomina
bifurcación (fork). Los nuevos procesos pueden ser independientes y no compartir el espacio de memoria con el proceso que los ha creado o ser creados en el mismo espacio de memoria.

Retroalimentación.
Las retroalimentación (Feed-Back) son mecanismos para mantener la homeostasis (la normalidad) en el sistema. Estos sistemas determinan en qué momento se inicia la perturbación homeostática (q el sistema no este en condiciones normales) y cuándo dicha alteración ha sido controlada.
Permite una comunicación fluida entre el campo y la oficina o entre un empleado y su supervisor, para modificar, corregir y fortalecer el desempeño y los resultados.
Esto es de uso frecuente para controlar el comportamiento dinámico del sistema. Los ejemplos de la realimentación se pueden encontrar en la mayoría de los sistemas complejos, tales como ingeniería, arquitectura, economía, y biología.
Retroalimentación o
Realimentación negativa: Es la más utilizada en sistemas de control. Se dice que un sistema está retroalimentado negativamente cuando tiende a estabilizarse, es decir cuando nos vamos acercando a la orden de consigna hasta llegar a ella. Ejemplo:
Un automóvil conducido por una persona en principio es un sistema realimentado negativamente; ya que si la velocidad excede la deseada, como por ejemplo en una bajada, se reduce la presión sobre el pedal, y si es inferior a ella, como por ejemplo en una subida, aumenta la presión, aumentando por lo tanto la velocidad del automóvil.
Retroalimentación o
Realimentación positiva: Es un mecanismo de realimentación por el cual una variación en la salida produce un efecto dentro del sistema. Por lo general esto hace que el sistema no llegue a un punto de equilibrio si no más bien a uno de saturación. Ejemplo:
El sistema electrónico, los dispositivos semiconductores conducen mejor la corriente cuanto mayor sea su temperatura. Si éstos se calientan en exceso, conducirán mejor, por lo que la corriente que los atraviese será mayor porque se seguirán calentando hasta su destrucción si no se evita con algún otro dispositivo que límite o impida el paso de corriente.


Caja Negra.

Es el proceso desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno. En otras palabras, de una caja negra nos interesará su forma de interactuar con el medio que le rodea. Ejemplo:
En
aviación o navegación, la caja negra es un dispositivo que registra la actividad de los instrumentos y las conversaciones en la cabina.

En
psicología, caja negra hace referencia a un concepto abstracto.
Sinergia.
Es la interacción guiada por un objetivo común generando un resultado mayor que la suma de los resultados individuales de las parte. La idea de sinergia es inherente al concepto de sistema. Ejemplo.
Ninguna de las partes de un automóvil, ni el motor, los transmisores o la tapicería podrá transportar nada por separado, sólo en conjunto.
Recursividad: el cual nos señala que un sistema sinérgico está compuesto a su vez de subsistemas que también son sinérgicos.
La idea de recursividad representa la jerarquización de todos los sistemas existentes e involucra totalidades dentro de una totalidad mayor.

Entropía.
Es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse con el paso del tiempo.
Si aumenta la información, disminuye la entropía ya que la información es la base de la configuración y el orden.
A partir de esta entropía surge la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.
Neguentropía.
Esta constituido por los elementos básicos de este (entradas, medio, salidas y retroalimentación) y es en las entradas donde la información juega un papel clave como medio regulador, medio neguentrópico, ya que a través de ella se puede disminuir la cantidad de incertidumbre.

EQUIPO 4
INTEGRANTES:
Vegas, Rafael
Arrieche, Ángel
Suárez, José
Martínez, Carlos
Querales, Fernando
Bonilla, Anjulicar
Pérez, Marilyn


SISTEMAS
La palabra tiene muchas connotaciones: "conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado. El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de varios órganos y miembros; solo cuando éstos funcionan de manera coordinada, el hombre es eficaz. De igual manera, se puede pensar que la organización es un sistema que consta de varias partes interactuantes". En realidad el sistema es un todo organizado o complejo, un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario.


SUBSISTEMAS Y SUPRASISTEMAS

Para aclarar la extensión de un sistema es necesario echar mano de dos nuevos conceptos: “Los Subsistemas y Los Supra-sistemas”. Se dijo que un sistema es un conjunto de elementos que mantienen ciertas relaciones entre si; pero cada uno de estos elementos puede considerarse, a su vez, como un sistema en sí mismo. Por ejemplo, en una organización existen departamentos (contabilidad, producción, ventas, etc.) Cada uno de los cuales puede considerarse como un subsistema. En cada departamento, probablemente existen secciones; por ejemplo, en el departamento de ventas podría haber las secciones de ventas al mayoreo, ventas al menudeo, etc., las cuales podrían considerarse como subsistemas de los departamentos. Por otro lado, la organización podría considerarse como un subsistema de la economía nacional (o sea, de un supra-sistema). El país puede conceptuarse como un supra-sistema mayor aun (el mundo) y este, a su vez como un subsistema de un supra-sistema: el universo (véase fig. 1.1). Entonces, el análisis que desea realizarse sobre las relaciones entre los elementos del conjunto, deberá basarse en una definición de los limites del sistema, o sea, establecer cuales elementos deberán quedar incluidos dentro del conjunto.


MODELO DE KATZ Y KAHN

Desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo a través de la aplicación de la TS y la teoría de las organizaciones.
Ellos propusieron que la Teoría de las Organizaciones debía librarse de restricciones y obstáculos de los enfoques previos y utilizar más la Teoría General de Sistemas.
Como ejemplo, podemos mencionar la Industria Avícola. Esta posee:
· Importación: Materia prima importada, como las aves productoras de Inglaterra.
· Transformación: Proceso y transformación de insumos en productos acabados (mataderos avícolas).
· Exportación: Producto final avícola para el consumidor (pollo).
· Ciclos que se repiten: Importación-Transformación-Exportación (Industria Avícola).
· Entropía Negativa: Almacenamiento del producto final para época de escasez (pollo) ya determinada por la empresa.
· Información como insumo: Tasa de consumo del producto final.
· Estado firme y Homeóstasis: Crecimiento de la Industria Avícola en Venezuela.
· Diferenciación: Diferentes presentaciones del producto final.
· Límites: Regulaciones para la exportación del producto final.
Al aplicar la Teoría General de Sistema en las Empresas Avícolas venezolanas podemos observar que a medida que la industria ha evolucionado se ha aplicado con mayor rango dicha Teoría, pues una de sus finalidades básicas es el éxito.
A través de la teoría de sistemas y la teoría de las organizaciones, Katz y Kahn implementaron un modelo mas amplio y complejo de organización, luego compararon las posibilidades de aplicación de las principales corrientes sociológicas y psicológicas en el análisis organizacional, proponiendo que la teoría de las organizaciones se libere de las restricciones y limitaciones de los enfoques previos y utilice la teoría general de sistemas.
Según su modelo, la organización presenta las siguientes características:

SISTEMA ABIERTO

Este mantiene un intercambio de transacción con el ambiente y conforma constantemente el mismo estado, a pesar de que la materia y la energía que lo integran se renuevan de modo continuo (equilibrio dinámico u homeostasis).
El sistema abierto como el organismo es influenciado por el medio ambiente e influye sobre este alcanzando un estado de equilibrio dinámico en este medio. La categoría más importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos, muchos autores establecen analogías entre la empresa y los organismos vivos destacando que la empresa aumenta en tamaño por el crecimiento de las partes, recibe elementos y los procesa en productos o servicios.
Competir con otros sistemas es una característica del sistema abierto, la cual no se presenta en el sistema cerrado. Este sistema abierto siempre interactúa con el ambiente mientras que el sistema cerrado no.
Las empresas tienen seis funciones principales que mantiene estrecha relación entre sí:

Ingestión: Se puede decir que es la entrada de un sistema, es la compra de materia prima para procesarlos y conseguir dinero, maquinas y personas para este fin.
Procesamiento: es la transformación de los materiales existentes en la relación de entradas y salidas, el exceso equivale a la energía necesaria para la supervivencia de la empresa.

Reacción ante el ambiente: esto se da cuando la empresa cambia sus materiales, consumidores, empleados y recursos financieros. Los cambios pueden efectuarse en el producto, el proceso o la estructura.

Alimentación de las partes: En la empresa el dinero es la sangre, es la que permite la subsistencia de esta.

Regeneración de las partes: esta consiste en que los miembros de la organización se pueden enfermar, pueden jubilarse, dejar de pertenecer a ella y no solo en el caso de personas esto también se refleja en la maquinas pues están quedan obsoletas o inútiles y de igual forma son reemplazados por otro mas productivo.

Organización: Las funciones anteriores deben ser controladas, la administración coordina diversas funciones de producción, la planeación asegura el ajuste de la planeación. En un ambiente en constante cambio la previsión, la planeación, la investigación y el desarrollo son necesarios para que la administración pueda asegurar el ajuste de la organización.

LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO
Una empresa es un sistema creado por el hombre, la cual mantiene una interacción dinámica con su ambiente sean clientes, proveedores, competidores, entidades sindicales, o muchos otros agentes externos.
Influye sobre el ambiente y recibe influencias de éste. Además es un sistema integrado por diversas partes relacionadas entre sí, que trabajan en armonía con el propósito de alcanzar una serie de objetivos, tanto de la organización como de sus participantes.
La organización debe verse como un todo constituido por muchos subsistemas que están en interacción dinámica entre sí. Se debe analizar el comportamiento de tales subsistemas, en vez de estudiar simplemente los fenómenos organizacionales en función de los comportamientos individuales.

Las organizaciones poseen todas las
características de los Sistemas Abiertos. Algunas características básicas de las organizaciones son:

1. Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: La organización es afectada por el ambiente dicho ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye variables desconocidas e incontroladas. Las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no-determinísticas. El comportamiento humano nunca es totalmente previsible, ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por esto,
la administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible.

2. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores: Las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente. Talcott Parsons indicó sobre la visión global, la integración, destacando que desde el punto de vista de organización, esta era un parte de un sistema mayor, tomando como punto de partida el tratamiento de la organización como un sistema social, el siguiente enfoque:
La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier sistema social.
La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor.

La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social, organizada en
torno de la primacía de interés por la consecución de determinado tipo de meta sistemática.
Las características de la organización deben ser definidas por la especie de situación en que necesita operar, consistente en la relación entre ella y los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera una sociedad.


· Interdependencia de las partes: un cambio en una de las partes del sistema, afectará a las demás. Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de
control y de autonomía.
· Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar
el estado firme, solo cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La unidireccionalidad significa que a pesar de que hayan cambios en la empresa, los mismos resultados o condiciones establecidos son alcanzados. El progreso referido al fin deseado, es un grado de progreso que está dentro de los límites definidos como tolerables. El progreso puede ser mejorado cuando se alcanza la condición propuesta con menor esfuerzo, mayor precisión para un esfuerzo relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad. La unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso.
· Fronteras o límites: es la línea que demarca lo que está dentro y fuera del sistema. Podría no ser
física. Una frontera consiste en una línea cerrada alrededor de variables seleccionadas entre aquellas que tengan mayor intercambio (de energía, información) con el sistema. Las fronteras varían en cuanto al grado de permeabilidad, dicha permeabilidad definirá el grado de apertura del sistema en relación al ambiente.
· Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas, es identificada por Buckley como su principal característica identificadora.


MODELO CLÁSICO
En el modelo clásico, cada proyecto atraviesa por algún tipo de análisis, diseño e implantación, aunque no se haga exactamente como se muestra en la figura 2.1.1(a) El ciclo de vida de proyecto utilizado, pudiera diferir del que se muestra en la figura 2.1.1(a) en una o todas de las formas siguientes:


La fase de exploración y análisis pudieran juntarse en una sola. Puede no haber fase de estudio de hardware si se cree que cualquier sistema nuevo pudiera instalarse con las computadoras existentes sin causar mayor problema operacional.
La fase de diseño preliminar y el diseño de detalles pudieran juntarse en una sola llamada simplemente de diseño.
Diversas fases de pruebas pueden juntarse en una sola; de hecho, podrían incluirse con la codificación.

El ciclo de vida del proyecto clásico

El uso de la implantación ascendente es una de las grandes debilidades del ciclo de vida de los proyectos clásicos. Como se podrá ver en la figura 2.1, se espera que los programadores lleven a cabo primero sus pruebas modulares, luego las pruebas del subsistema, y finalmente las pruebas del sistema mismo. Este enfoque también se conoce como el ciclo de vida de cascada.


Muchas organizaciones que desarrollan sistemas únicos, el enfoque ascendente presenta un gran número de dificultades serias: Nada esta hecho hasta que todo esté terminado.
Las fallas más triviales se encuentran al comienzo del período de prueba y las más graves al final.
La eliminación de fallas suele ser extremadamente difícil durante las últimas etapas de prueba del sistema.


La necesidad de prueba con la computadora aumenta exponencialmente durante las etapas finales de prueba.
La segunda debilidad más importante del ciclo de vida de un proyecto clásico es su insistencia en que las fases se sucedan secuencialmente. Querer esto es una tendencia natural humana: deseamos decir que hemos terminado la fase de análisis del sistema y que nunca tendremos que volver a preocuparnos por ella. El único problema del progreso ordenado es que no es nada realista. Por ejemplo, durante el período que transcurre para desarrollar el sistema pueden cambiar ciertos aspectos del ambiente del usuario (la economía, la competencia, los reglamentos gubernamentales que afectan a las actividades del usuario).

ANALISIS DE SISTEMAS
El Análisis de Sistemas trata básicamente de determinar los objetivos y límites del sistema objeto de análisis, caracterizar su estructura y funcionamiento, marcar las directrices que permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus consecuencias. Dependiendo de los objetivos del análisis, podemos encontrarnos ante dos problemáticas distintas:


· Análisis de un sistema ya existente para comprender, mejorar, ajustar y/o predecir su comportamiento
· Análisis como paso previo al diseño de un nuevo sistema-producto
En cualquier caso, podemos agrupar más formalmente las tareas que constituyen el análisis en una serie de etapas que se suceden de forma iterativa hasta validar el proceso completo:
Conceptualización: Consiste en obtener una visión de muy alto nivel del sistema, identificando sus elementos básicos y las relaciones de éstos entre sí y con el entorno.
Análisis funcional: Describe las acciones o transformaciones que tienen lugar en el sistema. Dichas acciones o transformaciones se especifican en forma de procesos que reciben unas entradas y producen unas salidas.
Análisis de condiciones (o constricciones): Debe reflejar todas aquellas limitaciones impuestas al sistema que restringen el margen de las soluciones posibles. Estas se derivan a veces de los propios objetivos del sistema:


· Operativas, como son las restricciones físicas, ambientales, de mantenimiento, de personal, de seguridad, etc.
· De calidad, como fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, convivencia, generalidad, etc.
Sin embargo, en otras ocasiones las constricciones vienen impuestas por limitaciones en los diferentes recursos utilizables:
· Económicos, reflejados en un presupuesto
· Temporales, que suponen unos plazos a cumplir
· Humanos
· Metodológicos, que conllevan la utilización de técnicas determinadas
· Materiales, como espacio, herramientas disponibles, etc.


Construcción de modelos: Una de las formas más habituales y convenientes de analizar un sistema consiste en construir un prototipo (un modelo en definitiva) del mismo.
Validación del análisis: A fin de comprobar que el análisis efectuado es correcto y evitar, en su caso, la posible propagación de errores a la fase de diseño, es imprescindible proceder a la validación del mismo. Para ello hay que comprobar los extremos siguientes:
· El análisis debe ser consistente y completo
· Si el análisis se plantea como un paso previo para realizar un diseño, habrá que comprobar además que los objetivos propuestos son correctos y realizables
Una ventaja fundamental que presenta la construcción de prototipos desde el punto de vista de la validación radica en que estos modelos, una vez construidos, pueden ser evaluados directamente por los usuarios o expertos en el dominio del sistema.


EQUIPO 5

INTEGRANTES
Edgar Gutiérrez
Julián Villegas
David Silva
Juan Ramírez

Sixmar Ramos
Luis Mussett

ISOMORFISMO


El término 'isomorfismo' significa etimológicamente 'igual forma', y con ello se quiere destacar la idea según la cual existen semejanzas entre diversos tipos de sistemas, en otras palabras Isomórfico (con una forma similar) se refiere a la construcción de modelos de sistemas similares al modelo original.
El descubrimiento de un isomorfismo entre dos estructuras significa esencialmente que el estudio de cada una puede reducirse al de la otra, lo que nos da dos puntos de vista diferentes sobre cada cuestión y suele ser esencial en su adecuada comprensión. Por ejemplo, un corazón artificial es isomórfico respecto al órgano real: este modelo puede servir como elemento de estudio para extraer conclusiones aplicables al corazón original.
Un mapa puede ser isomórfico de la región que representa. También pueden serlo un objeto en movimiento y una ecuación, o el negativo de una fotografía con su ampliación. Otros isomorfismos incluyen una máquina de naturaleza mecánica, un aparato eléctrico y una cierta ecuación diferencial, todos los cuales pueden ser isormórficos. Por tanto, un aparato eléctrico puede ser un "modelo" de ecuación diferencial, una computadora analógica.
Características del isomorfismo
El descubrimiento de un isomorfismo entre dos estructuras significa esencialmente que el estudio de cada una puede reducirse al de la otra, lo que nos da dos puntos de vista diferentes sobre cada cuestión y suele ser esencial en su adecuada comprensión. También significa una analogía como una forma de inferencia lógica basada en la asunción de que dos cosas son la misma en algunos aspectos, aquellos sobre los que está hecha la comparación. En ciencias sociales, un isomorfismo consiste en la aplicación de una ley análoga por no existir una específica o también la comparación de un sistema biológico con un sistema social, cuando se trata de definir la palabra "sistema". Lo es igualmente la imitación o copia de una estructura tribal en un hábitat con estructura urbana.

Isomorfismo en los Sistemas
Existen sistemas reales que se presentan como entidades percibidas mediante la observación o son inferidas de esta, con una existencia independiente del observador.
Los sistemas isomórficos se utilizan en matemáticas para establecer correspondencia entre sistemas algebraicos de tal forma que las ideas validas en unos sistemas son validas en otro.

Los sistemas isomorficos también existen en áreas como son la economía, de aprendizaje pueden utilizarse tecnicas aplicadas en sistemas ya conocidos y generar mediante asociación nuevos conocimientos.
El isomorfismo evalúa cómo las empresas toman la decisión de ingresar a los mercados internacionales, cuando ellos saben que las otras empresas se han desempeñado exitosamente.
Por ejemplo para determinar la entrada de las empresas colombianas a mercados internacionales se usa la teoría institucional, mientras el desempeño de estas es desconocido, el resultado es el isomorfismo.
Con el ejemplo de las empresas colombianas se evaluarán dos proposiciones de DiMaggio y Powell (1983), de la imitación de medianas y pequeñas empresas que están pensando en empezar a exportar y cómo el isomorfismo influye en el número de organizaciones que operan como exportadoras colombianas.


El mundo de los negocios que hoy se puede ver es aquel en el cual las organizaciones han empezado a ser más homogéneas; las imitaciones en prácticas y estructuras juegan un rol muy importante, ya que muchas organizaciones están copiando a sus competidores.
El proceso de imitación se hace a medida que una organización es más exitosa, ya que sus competidores tienden a imitarla.
Otro ejemplo podemos mencionar que durante casi todo este siglo las multinacionales americanas han difundido practicas de trabajo taylorianas a otros países, el solo hecho que estos países apliquen las practicas del trabajo tayloriano muestra un isomorfismo y así surgen las similaridades estructurales en distintos campos.
O también podríamos mencionar como ejemplo que en una organización las labores que realiza el factor humano son vitales, pero la tendencia obliga a disminuir ese esfuerzo humano y cambiarlo por esfuerzo robótico (isomorfismo), lo cual es una solución favorable para la empresa y para los mismos empleados, ya que las tareas rutinarias serán desarrolladas por estos y permitirá optimizar labores que requieran un mayor nivel de raciocinio a los empleados.
En administración tomaremos al isomorfismo como la presión que obliga a una empresa a parecerse a otra de la misma región, como una buena oportunidad de aumentar sus funciones comerciales.





Las teorías dinámicas no lineales
Del orden al caos
Le debemos a algunas películas espectaculares, de acción y efectos especiales, la vulgata de la Teoría del Caos, sea por unas gotas de un grifo que le sirve a uno de los protagonistas de “Jurassic Park” para explicarle a otro que nadie puede prever los intervalos de las siguientes; o en “Destino Final”, donde los protagonistas que han escapado de un accidente aéreo, desean engañar a la muerte alterando la cadena de probabilidades sucesivas; o por aquel chico, que quiere hacer el bien en todos los escenarios, empeorando las cosas cada vez que quiere mejorar la suerte de uno de sus seres queridos en “Efecto Mariposa”.
La ciencia clásica, con la aparición de los descubrimientos de las teorías dinámicas no lineales, conocida en el mundo publicitario como las “Teorías del Caos”, se vio golpeada en dos de sus lados más fuertes: a) en su poder predictivo; y b) en su capacidad para resolver problemas.
Como se recordará, ambas fueron sus marcas de nacimiento, que la distinguieron del viejo orden medieval. La ciencia podía predecir el futuro (más bien controlar todas las variables) si se le alimentaba con toda la información del pasado, como creyó Laplace, diferenciándose de la quiromancia y la prestidigitación con las que estuvo mezclada durante mucho tiempo; y también, había encontrado un método (el científico, desde luego) para romper de una vez por todas las especulaciones bizantinas de los teólogos, fundando la idea de resolver problemas prácticos que mejoraran las condiciones de la Humanidad.
Pues bien, estas dos características fueron golpeadas severamente por varios descubrimientos en distintas disciplinas de las llamadas “ciencias duras”, las mismas que la modernidad venía de sacralizar. Ya nadie podía, menos que menos la ciencia, encargada por excelencia de ello, de pronosticar el futuro de un modo categórico y lineal. El debilitamiento sufrido incluso por la teoría de los escenarios, donde los pronósticos son probabilidades inciertas, llegada de la estocástica cuántica y del principio de incertidumbre, mantuvo una idea al menos de orientación, pero con las dinámicas no lineales todo se levantó por los aires. Literalmente nadie sabía dónde iría a parar al día siguiente. La turbulencia nos rodeaba por todos lados.
En cuanto a la capacidad de resolver problemas, fuera de la complicidad y servidumbre de la ciencia con el poder que se ve en los viajes espaciales, ahora, por cada problema que en efecto soluciona, este origina otros problemas inéditos, re actuando los nuevos sobre los viejos y enredándose todo en una madeja densa e impenetrable que pocos se atreven a desenredar.
Así, la generación de la penicilina que somos, nos hemos vuelto más vulnerables a todo tipo de enfermedades comunes ya erradicadas que regresan; los nuevos modos electrónicos de detectar delitos se vuelven inservibles y los Estados regresan a las policías montadas para resolverlos en las grandes ciudades con embotellamientos de tráfico; la “revolución verde” anunció la eliminación del hambre por medio del aumento en el rendimiento de las cosechas a base de agroquímicos, pero sin saber que al precio de envenenar suelos y aguas subterráneas que nos tienen en problemas graves; merced a los avances médicos podemos vivir más tiempo, pero esto nos regresa a las viejas preguntas de todas las filosofías: ¿para qué?; la astrofísica, de igual modo, ha llegado tan lejos que literalmente se dio de bruces con preguntas que toda su vida ha evitado la ciencia por creerlas responsabilidad de las religiones: ¿qué hubo antes del big bang?
Hoy, la parte más importante de cualquier problema que se investigue y que más llama la atención, son las soluciones, porque se volvieron el negocio y la forma de sobrevivencia más sustantiva (desde las consultorías hasta las investigaciones que impulsan Estados, Empresas, Universidades y Ong´s) y, sin buscarlo, han terminado por comprender que lo mejor que puede suceder a los científicos sociales es no resolverlos nunca, porque vivimos de eso; creemos que nos comunicamos más entre nosotros, en efecto, pero tenemos menos sabiduría de todo; hay más diversión, en realidad, pero somos menos alegres; hay más consumo, sin duda, pero estamos menos satisfechos; hay más ofertas religiosas que nunca, es cierto, pero somos menos espirituales para aceptarlas; la época de los “ordenadores” paradójicamente es la misma del caos; deseamos más y más y, quizás por eso, somos cada vez, menos y menos. La ciencia siempre nos dijo que cuando una cosa daba más problemas de los que resolvía, había que deshacerse de ella. Ahora el hechizo cubre ya al hechicero.

Edgard Morin, junto a otros autores, logró combinar los descubrimientos de las teorías dinámicas no lineales y dio origen a lo que denominó las “Teorías de la Complejidad” que en términos generales consiste en tres aspectos básicos:
La autopoiesis o autoorganización, aquel fenómeno que en virtud de la fuerte interrelación de los elementos de un sistema, forman patrones recurrentes adaptables, autorganizándose con propiedades nuevas y produciendo un circuito retroalimentario no lineal.
La adaptación y coevolución, aquella que ubica a los sistemas y a sus agentes en una relación retrolimentaria donde el uno condiciona al otro y viceversa. Es imposible pronosticar cómo evolucionarán los sistemas.
Sensibilidad a las condiciones iníciales, es la conocida vulgarmente como “efecto mariposa” que declara que los sistemas son tan complejos que la menor causa puede producir efectos asombrosos y desencadenar sucesos inéditos.
Las Teoría del Caos son una derivación de la segunda Ley de la Termodinámica y la entropía pasiva (progresiva desorganización de la energía útil) descubierta por L. Boltzmann e intuida por H. Poincaré.
Tienen distintas vertientes que sumariamente podemos resumir así: Verhulst con sus iteraciones de ecuaciones de crecimiento no lineales, célebre por representar poblaciones que se duplican, como los conejos, pero que su crecimiento depende de otros sistemas de la cadena alimentaria interrelacionados, de tal modo que el tamaño de la población al fin depende de la totalidad del ambiente; René Thom, con su teoría matemática de las catástrofes (popular por su representación del perro que recibe palo y recompensa simultáneamente y nadie puede prever cómo reaccionará en la siguiente vez) rompió con los pronósticos clásicos de las estadísticas lineales a través de la bifurcación en el espacio; Ilya Prigogyne, rompió con la noción de equilibrio químico a través de sus estructuras disipativas y la bifurcación en el tiempo (defensor acérrimo de la flecha irreversible); Beloit Mandelbrot, revolvió todo con su geometría de fractales y su bifurcación del tiempo y del espacio (un punto observado de cerca es un ovillo con un conjunto de hebras que, a su vez, observadas más profundamente, son hilos con puntos de nuevo, y así sucesivamente); H. Maturana y F. Varela, encontraron que las cosas tienen una autopoiesis que las lleva a constituirse a ellas mismas y crear a su vez otras; Edward Lorenz, en estadística renunció a los pronósticos del tiempo por su "efecto mariposa" en la cadena de decimales, en cuyo último eslabón permitido por el tamaño de la pantalla de su ordenador, se colaba el Todo; Lyn Margulis y su hija, levantaron por los aires la biología darwiniana de la competencia y la selección por la de la solidaridad, religamiento y cooperación de los microorganismos; Cantor con sus polvaredas de series de números infinitos; Godel con la "demostración" de sus 52 teoremas matemáticos "indemostrables"; Edgard Morin, en epistemología, exploró el principio recursivo del "todo que está en las partes que están en el todo" impulsando una “teoría de la complejidad”; Von Foerster, en física, se apartó de la cuántica para incluir el absurdo virtual (la nada) como probabilidad real; Michael Feigenbaum, un aficionado a la ingeniería matemática, descubrió la creación de los números aleatorios por medio del Pi (parte de la fórmula de la circunferencia) aplicada a ecuaciones iteradas no lineales, como rindiendo tributo a los misterios griegos (y también precolombinos) del círculo que al repetirse crea la novedad en el más puro sentido aristotélico de ars poetica; etc. Todas estas vertientes se están aplicando en varias ciencias duras simultáneamente (matemáticas, física, astrofísica, estadística, biología, química).
En las ciencias sociales, sólo la economía (a través de los algoritmos genéticos de John Holland), la antropología (donde George Balandier la combinó con sus viejas ideas sobre las cosmogonías de todas las culturas) y la sociología (con las ocurrencias decontructivas de Jean Baudrillard), intentaron enriquecerse con estas teorías, al parecer sin más éxito que el brillo ejercido por la moda y la publicidad en su despegue.
En la literatura podemos hablar de un gran precursor en Jorge Luis Borges, con su cuento célebre "El Jardín de los senderos que se bifurcan". La expresión científica "La luz para ir de A a B, como partícula, recorre el camino más corto porque antes ha recorrido todas las posibilidades como onda" puede ser manifestada también con una cita de “El Jardín…”: "En todas las ficciones, cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas, opta por una y elimina las otras; en la del caso inextricable de Ts'ui Pen, opta --simultáneamente-- por todas. Crea, así, diversos porvenires, diversos tiempos, que también proliferan y se bifurcan".
En Nicaragua, Róger Araica Salas, es el único autor que habló con sencillez de esta teoría en su obra “De cómo lo impredecible conduce a lo nuevo”.
Las teorías dinámicas no lineales tienen, técnicamente, tres comportamientos básicos: el ciclo límite (duplicación de períodos), el enganchamiento de fases (espaciamiento) y el atractor extraño (toro). Estos resortes son los que hasta hoy pueden explicar mejor que otras teorías porqué cuando descuartizamos un pollo, sus partes, después de convulsionar errática y violentamente, empiezan con lentitud a palpitar todas al mismo ritmo o la razón por la cual en una cárcel de mujeres, todas las prisioneras tienden a sincronizar su periodo menstrual.

EQUIPO 6